Caso clínico: Trastorno delirante esquizofreniforme y discapacidad intelectual en adolescente
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta el caso de una adolescente de 16 años, con discapacidad intelectual moderada y antecedentes de entorno familiar conflictivo, que acude a urgencias tras intento autolítico e ingresos reiterados por conductas disruptivas, ideación delirante y fracaso escolar. Se
Describe los hallazgos clínicos, evolución y respuesta terapéutica en una paciente adolescente diagnosticada de trastorno delirante [esquizofreniforme] orgánico (CIE-10 F06.2), en contexto de vulnerabilidad social y neuropsiquiátrica, mediante un Análisis clínico retrospectivo basado en la revisión de la historia médica, evaluaciones psiquiátricas y psicológicas, abordaje multidisciplinar, intervenciones psicofarmacológicas (risperidona, quetiapina, ácido valproico), psicoterapia y adaptación escolar. Destaca evolución fluctuante, con desregulación emocional, discurso delirante focalizado en el entorno familiar, ausencia de alucinaciones y pobre conciencia de enfermedad. El abordaje integral logró estabilización clínica, disminución de ideas autolesivas y mejora parcial en la conducta y adaptación escolar, aunque persisten desafíos en adherencia al tratamiento y dinámica familiar. El manejo interdisciplinario y el apoyo psicosocial permiten la estabilidad clínica en casos de trastorno delirante esquizofreniforme en la adolescencia, pero la presencia de limitaciones cognitivas y factores psicosociales requieren seguimiento prolongado y estrategias personalizadas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista proporciona acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público apoya un mayor intercambio de conocimiento global. El contenido web de la revista se distribuye bajo un Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Citas
Carmenate I, Álvarez C, Reynaldo G, García I. Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2020 Agosto; 20(2).
Sánchez H, Ochoa M. Espectro de la esquizofrenia en niños y adolescentes. Revista de la Facultad de Medicina (México). 2019 Agosto; 62(4).
Tinjaca J, Alejandra A, Pachon A, Alfonso M. Esquizofrenia, diagnóstico y tratamiento en pacientes pediátricos. RECIMUNDO. 2022 Octubre.
Florencia M, Juliana M, Molinari M. Esquizofrenia Infantil. Clinica y Tratamiento. Ludovica Pediátrica. 2023 Julio; 26(01).
Otárola P. Esquizofrenia de inicio precoz: Revisión bibliográfica. Revista Ciencia Y Salud. 2022 Junio; 6(3): p. 139 - 144.
Osorio A, Antúnez B, Hernando R, Gordo R. Combinación de Clozapina + Aripiprazol en esquizofrenia de inicio muy precoz resistente. A propósito de un caso. REVISTA DE PSIQUIATRIA INFANTO-JUVENIL. 2021 Julio - Septiembre; 38(3): p. 33-38.
Rojas L, Rojas D. Intervención terapéutica del fenómeno de normalización forzada: un estudio de caso clínico. Revista Terapeutica. 2021 Noviemre; 15(1).
Bermejo J, García S. Antipsicóticos típicos. Antipsicóticos atípicos. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 2007; 14(10).
Stucchi S. ¿Es aún válida la división entre antipsicóticos “clásicos” y “atípicos”? Rev Neuropsiquiatr. 2019 Septiembre; 82(3): p. 209 - 217.
Fulone I, Tolentino M, Cruz L. Use of atypical antipsychotics in the treatment of schizophrenia in the Brazilian National Health System: a cohort study, 2008 - 2017. Revista Do Sus. 2023; 32(1).
Daniil G, Eliyahu D. Mecanismo de acción de los medicamentos antipsicóticos atípicos en los trastornos de humor. Revista Internacional de Ciencias Moleculares. 2020 Diciembre; 21(4).
Luis S. Tratamento da Esquizofrenia: monoterapia versus associação de antipsicóticos – revisão de literatura. Brazilian Journal of Health Review. 2023 Mayo; 6(3).
Escamilla R, Becerra C, Armendáriz Y, Herrera M, Meneses Ó, Rosel M, et al. Tratamiento de la esquizofrenia en México:recomendaciones de un panel de expertos. Gaceta Médica de México. 2021 Abril; 4(1).
Chakrabarti S. Adhesión farmacológica y continuidad del tratamiento con antipsicóticos de primera y segunda generación en la esquizofrenia. Salud(i)Ciencia. 2019 Abril; 23(4).
Antunes M, Mannrich G, Donatello N, Salm D. Antipsychotic-induced movement disorders: integrative review. Revista Ciencias Em Saude. 2022 Septiembre; 12(3).
Ocando L, Roa A, León M, González R. Antipsicóticos atípicos y su papel en el desarrollo de enfermedades metabólicas. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2018 13; 13(2).
Hönig G. Esquizofrenia y antipsicóticos: alteraciones metabólicas y efectividad terapéutica. Vertex Revista Argentina De Psiquiatría. 2023 Abril; 29(138).
Cabral S, Catenaccio V, Speranza N. Alteraciones metabólicas en niños, niñas y adolescentes que usan fármacos. Boletin Farmacologico. 2022 Septiembre; 13(2).
Armando G, Rodríguez L, Argoty Á. Diabetes mellitus asociada al uso crónico de antipsicóticos atípicos. Revista Médica De Risaralda. 2020 Diciembre; 26(2).
Mogollon J, Yurani L, Yarlady A, Alquichire C, García D, Chaparro M, et al. Síndrome neuroléptico maligno asociado a antipsicóticos atípicos: a propósito de un caso. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2023 Marzo; 52(1).
Barroso M, Orozco A, A H. Herramientas de participación en rehabilitación de base comunitaria para población con esquizofrenia. Journal of Nursing and Health. 2018 Noviembre; 8(2).
Górriz A. Estudio comparativo sobre la eficacia de los tratamientos de rehabilitación cognitiva en pacientes con esquizofrenia de un centro de rehabilitación psicosocial. INFORMACIO PSICOLOGICA. 2014; 98: p. 20 - 32.
Acevedo L, Hermilio E. La familia, la comunicación humana y el enfoque sistémico en su relación con la esquizofrenia. MediSan. 2019; 23(1): p. 131-145.
Barreira I, Bevacqua L. Revisión sistemática sobre el diagnóstico diferencial psicoanalitico entre esquizofrenia y paranoia. Revista Psicologia UNEMI. 2024 Enero; 8(14).
Arteaga A, Pérez J, Garrido G. Psicosis orgánica, tipo trastorno esquizofreniforme, posterior a hemorragia subaracnoidea. Revista Ecuatoriana de Neurología. 2022 Diciembre ; 31(3).