Journal of American Health https://www.jah-journal.com/index.php/jah <p><strong>Journal of American Health</strong> es una publicación editada por el Grupo de Salud y Educación de la Universidad de Milagro (Ecuador) y la Universidad de Oriente (México) con el apoyo científico de los programas universitarios de Salud, Odontología, Enfermería, Nutrición y Dietética, Fisioterapia.</p> <p>Todo el material enviado a la revista para publicación y aceptado por el Comité Editorial en atención a su calidad y relevancia está sujeto a revisión por pares especialistas en los campos de conocimiento correspondientes.</p> <p><strong>Journal of American Health</strong> es una revista científica dedicada al bianual en el mes de enero - julio desde 2018. Los documentos se publican el 4 de enero y el 4 de julio. La publicación de artículos de resultados de investigaciones originales en español e inglés que cubren una variedad de temas. relacionado con la salud. </p> <p>Los investigadores <strong>no tienen ningún cargo</strong> por la presentación o publicación de la revista, la revista se financia gracias a la gestión y colaboración de las instituciones suscritas.<br /><strong>Miar:</strong> <a href="http://miar.ub.edu/issn/2697-3421">http://miar.ub.edu/issn/2697-3421</a></p> <p><span lang="en"><strong>REDIB:</strong> <a href="http://www.redib.org/Record/oai_revista5382-journal-american-health" target="_blank" rel="noopener">http://www.redib.org/Record/oai_revista5382-journal-american-health</a></span></p> <p><strong><span lang="en">Latindex Catálogo: </span></strong><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=29158"><span lang="en">https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=29158</span></a></p> <p><strong><span lang="en">Google Scholar: </span></strong><a href="https://scholar.google.es/citations?user=zAXw3awAAAAJ&amp;hl=es&amp;authuser=3"><span lang="en">https://scholar.google.es/citations?user=zAXw3awAAAAJ&amp;hl=es&amp;authuser=3</span></a></p> <p><strong><span lang="en">Road: </span></strong><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2697-3421"><span lang="en">https://portal.issn.org/resource/ISSN/2697-3421</span></a></p> <p><strong>Academia.edu:</strong> <a href="https://www.academia.edu/portfolio_creation_preview/">https://www.academia.edu/portfolio_creation_preview/</a></p> <p><strong>ERIH PLUS:</strong> <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=498729" target="_blank" rel="noopener">https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=498729</a></p> es-ES <p>Esta revista proporciona acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público apoya un mayor intercambio de conocimiento global. El contenido web de la revista se distribuye bajo un&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.en">Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International</a>.</strong></p> revista.jah@gmail.com (Félix Omar López Contreras) journal.jah@gmail.com (Journal JAH) Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0400 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Caso clínico: Trastorno delirante esquizofreniforme y discapacidad intelectual en adolescente https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/229 <p>Se presenta el caso de una adolescente de 16 años, con discapacidad intelectual moderada y antecedentes de entorno familiar conflictivo, que acude a urgencias tras intento autolítico e ingresos reiterados por conductas disruptivas, ideación delirante y fracaso escolar. Se <br>Describe los hallazgos clínicos, evolución y respuesta terapéutica en una paciente adolescente diagnosticada de trastorno delirante [esquizofreniforme] orgánico (CIE-10 F06.2), en contexto de vulnerabilidad social y neuropsiquiátrica, mediante un Análisis clínico retrospectivo basado en la revisión de la historia médica, evaluaciones psiquiátricas y psicológicas, abordaje multidisciplinar, intervenciones psicofarmacológicas (risperidona, quetiapina, ácido valproico), psicoterapia y adaptación escolar. Destaca evolución fluctuante, con desregulación emocional, discurso delirante focalizado en el entorno familiar, ausencia de alucinaciones y pobre conciencia de enfermedad. El abordaje integral logró estabilización clínica, disminución de ideas autolesivas y mejora parcial en la conducta y adaptación escolar, aunque persisten desafíos en adherencia al tratamiento y dinámica familiar. El manejo interdisciplinario y el apoyo psicosocial permiten la estabilidad clínica en casos de trastorno delirante esquizofreniforme en la adolescencia, pero la presencia de limitaciones cognitivas y factores psicosociales requieren seguimiento prolongado y estrategias personalizadas.</p> María Dolores Robles Urgilez, Elvis Ariel Márquez Vinces, Isaac Vallejo Gordillo Derechos de autor 2025 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/229 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0400 Clínica y abordaje de la histoplasmosis diseminada. Analisis de un caso. https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/226 <p>Se describe el caso de un hombre joven de 27 años con diagnóstico reciente de VIH en etapa avanzada, que ingresó con un cuadro clínico complejo caracterizado por fiebre prolongada, pérdida de peso significativa, síntomas digestivos y sangrados, en cuyo estudio se identificaron infecciones oportunistas graves, incluyendo histoplasmosis diseminada y bacteriemia por Salmonella. Mediante el análisis exhaustivo de su historial clínico y la consulta de literatura científica actualizada, se implementó un abordaje terapéutico integral que combinó antifúngicos, antibióticos y apoyo multidisciplinario, abarcando también un diagnóstico de trastorno depresivo severo. A pesar de la notable mejoría tras la hospitalización, el paciente evidenció dificultades para mantener el seguimiento médico posterior, lo que recalca la importancia de implementar intervenciones que promuevan la continuidad del cuidado y el soporte psicosocial, esenciales para mejorar los resultados en personas con VIH-SIDA y coinfecciones complejas.</p> Jonathan Silva Rosado , Anabelle Delgado Quintero Derechos de autor 2025 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/226 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0400 Utilidad de la cinta MUAC z-score en la evaluación de la desnutrición infantil. https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/225 <p>La evaluación nutricional infantil es fundamental para la detección temprana y el tratamiento oportuno de la desnutrición, siendo la circunferencia media del brazo (MUAC) y su variante ajustada por z-score herramientas ampliamente recomendadas por organismos internacionales. El objetivo de este trabajo es describir las características, ventajas y limitaciones de la cinta MUAC z-score, resaltando su utilidad en el diagnóstico y monitoreo de la malnutrición infantil en contextos clínicos y comunitarios. El método empleado fue una revisión bibliográfica, analizando publicaciones científicas recientes, informes técnicos de organismos como la OMS y UNICEF, y experiencias de implementación reportadas en América Latina y otras regiones vulnerables. Los resultados muestran que la cinta MUAC z-core es un instrumento económico, sencillo y de fácil aplicación, con alta sensibilidad y especificidad para identificar desnutrición. Se concluye que la cinta MUAC, especialmente en su versión z-score, es una herramienta eficaz y validada para el tamizaje nutricional pediátrico, facilitando intervenciones oportunas que pueden reducir significativamente la morbilidad y mortalidad asociadas a la desnutrición</p> Ana Maria Viteri Rojas, Marco Calle, Gurumendi España Ingrid Esmeralda, Pozo Verdesoto Socrates David Derechos de autor 2025 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/225 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0400 Factores de riesgo de la caries dental en niños escolares del poblado El Cristo https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/228 <p>La caries dental como un proceso localizado de origen multifactorial se inicia después de la erupción dentaria, dado por factores de riesgo.</p> <p>Determinar los factores de riesgo de caries dental en escolares. Se realizó un estudio analítico del tipo caso – control, para determinar los factores de riesgo de caries dental en escolares de 6 a 12 años del poblado El Cristo, municipio de Santiago de Cuba desde septiembre del 2022 a febrero del 2023. Los casos fueron 80 escolares que presentaron caries dental y los controles 160 escolares que no la presentaron. Se utilizó el porcentaje para las variables cualitativas y para la asociación se aplicó la prueba Chi cuadrado de independencia con un 95 % de confiabilidad. Se calculó el Odds Ratio con sus intervalos de confianza. La dieta cariogénica, el apiñamiento dentario, el empaquetamiento de alimentos, la experiencia anterior de caries, la onicofagia y la deficiente higiene bucal constituyeron factores de riesgo de la caries dental. Se confirman los factores de riesgo de la caries dental en los escolares.</p> Josefa Navarro Nápoles, Mirta Turcas Castellanos, Cristina Perdomo Estrada , Asiel Espinosa Domínguez, Lisel Díaz del Mazo Derechos de autor 2025 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/228 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0400 Artritis séptica o sarcoma de Ewing: diagnóstico diferencial en dolor articular persistente en pediatría. https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/227 <p>El sarcoma de Ewing es una neoplasia maligna ósea agresiva que afecta principalmente a población pediátrica y adolescente, cuyo diagnóstico temprano es vital para mejorar el pronóstico, aunque puede confundirse con procesos infecciosos articulares como la artritis séptica. En este caso se presentó una paciente de 12 años con dolor articular intenso y persistente, inicialmente diagnosticada y tratada como artritis séptica sin mejoría, lo que llevó a la realización de estudios de imagen avanzados, destacando la resonancia magnética que evidenció una lesión tumoral en la columna lumbar. La confirmación histológica mediante biopsia estableció el diagnóstico definitivo de sarcoma de Ewing de alto grado. Tras intentos quirúrgicos y manejo antibiótico sin respuesta adecuada, la paciente fue sometida a quimioterapia según el protocolo Euro Ewing, con evolución clínica favorable. Este caso subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario que integre evaluación clínica, análisis de laboratorio, imágenes diagnósticas y biopsia oportuna para evitar retrasos en el diagnóstico y optimizar el tratamiento de patologías complejas como el sarcoma de Ewing, enfatizando el papel crucial de la resonancia magnética y la necesidad de considerar diagnósticos diferenciales cuando la evolución clínica es atípica o refractaria.</p> Antonio Guillermo Jurado Bambino, Carlos Humberto Malatay Gonzalez, Bryan Javier Yanez Santana Derechos de autor 2025 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/227 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0400