Neumonía asociada al ventilador,
epidemiología, patógenos y factores
de riesgo
Ventilator-associated pneumonia,
epidemiology, pathogens, and risk factors
Claudia Eliana Sarmiento Robles
Médico general, Hospital General Guasmo Sur,
csarmientorobles@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-7565-4787
William Steeven Jiménez León
Médico general, Centro de salud Las naves-
Bolívar, will.steeft@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-5186-5122
Carolina Rocío Bello Vinueza
Especialista en Pediatría, Hospital General de
Portoviejo, carobevi@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-7636-3674
Yazmina Yamel Piedra Paladines
Médico general, Hospital General del Norte de
Guayaquil Los Ceibos,
drapiedrapaladines@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0003-0422-0046
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
E-1
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
RESUMEN
El objetivo de este estudio es actualizar los
referentes teóricos de la neumonía
asociada al ventilador, epidemiologia,
patógenos y factores de riesgo; mediante
una búsqueda sistemática de
investigaciones recientes en bases de datos
de Elsevier, Pubmed y Scopus de artículos
publicados entre el 2016 al 2020.
Reconocer estos factores de riesgos
permite la detección, diagnóstico precoz
para mejorar el pronóstico de los pacientes
sometidos a ventilación mecánica. Cuando
la neumonía aparece 48 horas después de
la intubación, o en pacientes
traqueostomizados de urgencia, se
denomina neumonía asociada con el
ventilador. Es una de las principales causas
de muerte por infecciones adquiridas en los
hospitales. Se concluye que la estancia
hospitalaria, la resistencia antibiótica son
factores que influyen en el pronóstico.
Entre los factores de riesgo destacan la
realización de traqueotomía, uso de
aparatos externos y el diagnóstico es
complejo y difícil debido a la presencia de
signos clínicos y radiológicos los cuales
suelen ser imprecisos y podrían estar
asociados con diversas enfermedades
respiratorias. Entre los gérmenes aislados
predominaron los Gram negativos e
infecciones polimicrobianas y predominan
los gérmenes multirresistentes a
antibióticos.
PALABRAS CLAVE: neumonía, asociación,
ventilación mecánica, factores de riesgos,
patógenos
ABSTRACT
The objective of this study is to update the
theoretical references of ventilator-
associated pneumonia, epidemiology,
pathogens, and risk factors; through a
systematic search of recent research in
Elsevier, Pubmed and Scopus databases of
articles published between 2016 and 2020.
Recognizing these risk factors allows
detection and early diagnosis to improve
the prognosis of patients undergoing
mechanical ventilation. When pneumonia
occurs 48 hours after intubation, or in
emergency tracheostomy patients, it is
called ventilator-associated pneumonia. It
is one of the leading causes of death from
infections acquired in hospitals. It is
concluded that hospital stay and antibiotic
resistance are factors that influence the
prognosis. Risk factors include
tracheostomy, use of external devices, and
diagnosis is complex and difficult due to the
presence of clinical and radiological signs,
which are often imprecise and could be
associated with various respiratory
diseases. Among the isolated germs, Gram
negative and polymicrobial infections
predominated, and multiresistant germs to
antibiotics predominated.
KEYWORDS: pneumonia, association,
mechanical ventilation, risk factors,
pathogens
INTRODUCCIÓN
La Neumonía Asociada al Ventilador (NAV)
es la infección nosocomial más frecuente y
la principal causa de muerte en la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI). (1) El 80% de los
episodios de neumonía nosocomial se
produce en pacientes con vía aérea artificial
y se denomina neumonía asociada a la
ventilación mecánica (NAV). (2)
Entre tanto la neumonía extrahospitalaria,
es altamente prevalente en la población
mundial, suele afectar a individuos de todas
las edades, sobresaliendo en pacientes con
factores de riesgo y comorbilidades
asociadas, puede causar cuadros clínicos
atípicos que desorientan el reconocimiento
del agente, siendo primordial establecer
una terapéutica específica especialmente
en cuadros graves, esto precisa realizar
diagnóstico rápido y especifico del agente
causal; proceso que genera desconcierto al
médico por la existencia de múltiples
agentes etiológicos (3)
La identificación de la enfermedad es por
una alta sospecha clínica que se reafirma
con la placa simple de tórax, en la cual el
mejor hallazgo son nuevos infiltrados con
broncograma aéreo, sumado a hallazgos de
laboratorio con leucocitosis o leucopenia.
(4), sin embargo, se debe descartar otros
procesos respiratorios sobre todo en el
contexto de NAV.
Constituye una de las principales
complicaciones que ocurren dentro de las
instituciones hospitalarias, incrementando
la estadía, el uso de antibióticos de amplio
espectro y procedimientos diagnósticos
complejos, aumentando los costos de la
atención de estos pacientes. (5) El objetivo
de esta investigación es proporcionar una
actualización descriptiva de la neumonía
asociada al ventilador, epidemiologia,
patógenos y factores de riesgo.
Materiales y métodos
Se realizó una búsqueda bibliográfica en
PubMed y Scielo, scopus de los últimos 5
años previos a esta publicación. Se
incluyeron estudios de revisión narrativa o
sistemática sobre neumonía asociada al
ventilador, epidemiologia, patógenos y
factores de riesgo, redactados en idioma
inglés o español. Se excluyeron los artículos
sobre cartas a los editor y memorias de
congresos. Se proyectó un total de 40
artículos, de los cuales se seleccionaron 28
investigaciones completas.
Resultados
Factores de Riesgos
Los pacientes de mayor riesgo son aquellos
que reciben asistencia ventilatoria ya que
se incrementa el riesgo de infección, por lo
que se denomina neumonía asociada al
ventilador. (6) De los factores de riesgo
observados en esta revisión destacan los
eventos de reintubación, sin embargo, si se
asegura una fijación adecuada de la cánula,
se extreman cuidados al movilizar al
paciente y se evalúa diariamente a este
para disminuir los días de ventilación. (7)
(8), así mismo se observó en varios estudios
una relación estadísticamente significativa
entre el estado al egreso de los pacientes y
el uso previo de antimicrobianos, el
antecedente de trauma, así como la
duración de la ventilación mecánica (9)
Por otro lado, la neumonía asociada al
ventilador tiene un índice de oxigenación
inicial mayor que los pacientes que no la
desarrollaron. Por ende, el índice de
oxigenación no se puede considerar un
factor de riesgo para el desarrollo de
neumonía asociada al ventilador. (10) En
otros estudios señala que los factores de
riesgo más importantes para el desarrollo
de NAV fueron el uso de antibióticos,
bloqueadores H², sedantes y esteroides.
(11) promoviendo la aparición de
microorganismos multidrogoresistentes.
(12) (9).
Además de lea ventilación mecánica
prolongada, el síndrome genético,
comorbilidad, estancia prolongada y la
ausencia de antecedente quirúrgico son
factores de riesgo de NAV. (13); La
presencia de enfermedades concomitantes
es importante porque favorece la
colonización y deteriora los mecanismos de
defensa del paciente. (14); el drenaje de
secreción subglótica es eficaz para
disminuir la neumonía asociada al
ventilador pacientes en unidades críticas.
(15)
Las dificultades diagnósticas que plantea
motivan a menudo, entre otras
consecuencias, unas decisiones
terapéuticas muchas veces
desproporcionadas que se ha demostrado
comportan la génesis de resistencias
bacterianas. (16). Existen diversos
patógenos asociados a su etiología, siendo
S. aureus y P. aeruginosa, proteus mirabilis.
(17).
Suele provenir de una invasión microbiana
del tracto respiratorio inferior.
Habitualmente el mecanismo más
frecuente es el resultante de la invasión
microbiana que se produce por micro
aspiraciones de secreciones orofaríngeas
contaminadas con flora endógena
alrededor del tubo endotraqueal. (18)
El Bundle es eficaz para disminuir la
neumonía asociada al ventilador en los
pacientes en unidades críticas. (18) Así
también el cuidado en la higiene bucal es un
punto importante para tratar y mejorar
para prevenir dicha patología, por ello
estudiamos la eficacia de la clorhexidina, en
sus diferentes presentaciones (solución y
gel), frente a otros enjuagues bucales, por
sus útiles propiedades para la prevención
de NAV. (19) Sin embargo, no se observó
beneficio de la administración profiláctica
de pravastatina en la incidencia de
NAV. (20).
Discusión
Debido a los muchos procedimientos
invasivos y al uso frecuente de antibióticos,
pone a los pacientes en riesgo de infección
y promueve la aparición de
microorganismos ya mencionados en el
caso de los patógenos
multidrogoresistentes. (12); considerando
entonces, una causa importante de
morbimortalidad en pacientes críticamente
enfermos, en términos de prolongación de
la ventilación mecánica, la estancia en la
UCI y la hospitalización. (21)
El diagnóstico de la neumonía asociada a
ventilación mecánica es complejo y difícil
debido a la presencia de signos clínicos y
radiológicos los cuales suelen ser
imprecisos y podrían estar asociados con
diversas enfermedades respiratorias o
cardiacas. (22) además, que, los resultados
respecto al procedimientos como cultivos
del aspirado traqueal no suelen ser
inmediatos y costosos. En ocasiones es
necesaria una broncoscopia para obtener
mejores muestras, incluso necesitar biopsia
a pulmón abierto para obtener tejido
pulmonar. (23)
En un estudio realizado por Bruno Zapata,
Juana Iris en el 2020, de 467 historias que
fueron revisadas, 158 tuvieron diagnóstico
de neumonía asociada al ventilador. El 67%
de los pacientes fueron varones y 25,9%
provenía de sala de cirugía. El patógeno
más prevalente (23,4%) fue Staphylococcus
aureus, seguido por Klebsiella pneumonie
BLEE (22,7%) y Acinetobacter baumani
(22,2%). (24)
Constituye uno de los principales
problemas de morbilidad y mortalidad; su
incidencia aumenta de manera exponencial
con cada día de ventilación mecánica (VM).
Según los resultados de Arancibia Ramírez
Leonarda en el 2018 en su trabajo los
gérmenes identificado por cultivo de
aspiración traqueal según importancia son:
Pseudomona aeruginosa, Estafilococo
dorado y Acinetobacter sp. (25)
La implementación del paquete de medidas
preventivas fue efectiva para disminuir la
densidad de la incidencia de esta
enfermedad. Debe establecerse un sistema
de retroalimentación para mejorar el
cumplimiento de algunos puntos. (26)
Otros estudios respecto a tiempo y terapia
empírica concluyen que el análisis de
supervivencia multivariado que NAV está
asociado con una mediana de retraso de la
extubación de 23,1 días. (27), la terapia
antibiótica empírica es efectiva en 14 de los
22 pacientes, equivalente a un porcentaje
de efectividad de 63.64%. (28)
Conclusiones
Se menciona que el egreso de los pacientes
y el uso previo de antimicrobianos, el
antecedente de trauma, la duración de la
ventilación mecánica o ventilación
mecánica prolongada, el síndrome
genético, comorbilidad, y la ausencia de
antecedente quirúrgico son factores de
riesgo de NAV. La utilización de dispositivos
externos facilita la transmisión cruzada de
los agentes patógenos, así como el uso
indiscriminado de antibióticos de amplio
espectro.
La presencia de enfermedades
concomitantes es importante porque
favorece la colonización y deteriora los
mecanismos de defensa del paciente. Entre
los fármacos el uso de antibióticos,
bloqueadores H², sedantes y esteroides,
promoviendo la aparición de
microorganismos multidrogoresistentes.
Destacan patógenos como Staphylococcus
aureus, seguido por Klebsiella pneumonie
BLEE y Acinetobacter baumani y P.
aeruginosa.
Referencias
1.
Josefina Torres López RGCMMC.
Conocimiento y práctica de enfermería para
prevenir la Neumonía Asociada al
Ventilador. Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco. 2017; 22(2): p. 76-81.
2.
E. Diaza LLJVJR. Neumonı´a asociada a la
ventilacio´n meca´nica. Medicina Intensiva.
2010; 5(34): p. 318-324.
3.
Henrry Cedeño MR. Estrategias para el
diagnóstico etiológico rápido y preciso de
neumonía adquirida en la comunidad.
Espirales. 2018 Diciembre; 2(23).
4.
Huízar HV ACRMSS. Neumonía asociada a
ventilación mecánica. Neumol Cir Torax.
2005; 64(1).
5.
Jorge Soneira Pérez ea. Estudio de factores
de riesgo de la neumonía asociada a la
ventilación. Revisat cubana de Medicina
Intensiva. 2015; 14(1).
6.
Parra W. Neumonía asociada al ventilador /
Ventilator-Associated Pneumonia. Porta
Regional da BVS. 1998; 12(5): p. 7-233.
7.
Izelo-Flores D SSFMNM. Neumonía asociada
a ventilación en una unidad de cuidados
intensivos neonatales. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social. 2015;:
p. 254-260.
8.
Patricia Parra GMARAZ. Factores de riesgo
para la neumonía asociada al ventilador en
el hospital del niño "Dr. Ovidio Aliaga Uría".
Arch Padiatr Urug. 2015; 86(1).
9.
Soneira PJ SMRLDLAC. Estudio de factores
de riesgo de la neumonía asociada a la
ventilación. Rev Cub Med Int Emerg. 2015;
14(1): p. 87-96.
10.
Álvarez Bravo E. El índice de oxigenación
como factor de riesgo en el desarrollo de
neumonía asociada al ventilador.
Universidad Autonoma de Aguascalientes.
2011 enero.
11.
Molinar RF VHBTSECM. Incidencia de
neumonía asociada a la ventilación
mecánica en pacientes críticos. Med Crit.
2001; 15(1).
12.
Santos Marín MG. Factores de riesgo para
neumonía asociada a ventilador en
pacientes postoperados de cirugía cardiaca.
BUAP. 2019 diciembre.
13.
Valverde Sánchez FE. Factores de riesgo de
neumonía asociada a ventilador mecánico
en pacientes pediátricos de la unidad de
cuidados intensivos del instituto nacional de
salud del niño. abril 2018 a febrero 2019.
Universidad Nacional Federico Villarreal.
2019.
14.
Joel Eduardo Pazmiño-Duarte NCAP.
Incidencia de neumonía asociada a
ventilación mecánica en una Unidad de
Terapia Intensiva de Pediatría. Rev Sanid
Milit Mex. 2013 julio; 64(4): p. 152-156.
15.
Aponte Ramos FC, Terrones Gaytán MM.
Eficacia del drenaje de secrecion subgkotica
para disminuir la neuminua asociada a
ventilador en pciente de unidades criticas.
Unidad Norbert Wiener. 2019.
16.
Guardiola XSJR. Neumonía asociada a
ventilación mecánica: riesgos, problemas y
nuevos conceptos Ventilator-associated
pneumonia. Medicina Intensiva. 2001;
25(3): p. 113-123.
17.
Delpiano Méndez L. Neumonía asociada a
ventilación mecánica en niños / Ventilador-
associated pneumonia in children. Neumol.
pediátr. 2008; 3(2): p. 160-164.
18.
Carlos Samuel Gil Layza GCB. EFICACIA DEL
BUNDLE PARA DISMINUIR LA NEUMONÍA
ASOCIADA AL VENTILADOR EN PACIENTES
DE UNIDADES CRÍTICAS. Universidad
Norbert Wiener. 2018.
19.
Vela Pairazamán AA. Eficacia del enjuague
oral con clorhexidina en la prevención de
neumonía asociada a ventilación mecánica
en niños: revisión sistemática y
metaanálisis. UPAO. 2021.
20.
Adriana González Andujo
LRLCIEBCADQARFJRGG. Efecto profiláctico
de la pravastatina en la incidencia de
neumonía asociada al ventilador (NAV).
Rev. Asoc. Mex. Med. Crít. Ter. 2015; 29(4).
21.
Neumonía asociada a la ventilación
mecánica: prevención, diagnóstico y
tratamiento. Acta Combiana de Cuidado
Intensivo. 2015 octube-diciembre; 15(4).
22.
Sosa AA. Neumonía asociada a ventilador:
una problemática de las unidades de
cuidados intensivos. Rev. Inst. Med. Trop.
2918; 13(1): p. 1-3.
23.
Janet M. Torpy CLRMG. Neumonía asociada
a ventilador. La Revista de la Asociación
Médica Americana. 2007; 297(14).
24.
Bruno Zapata JI. Mapa microbiológico de las
neumonías asociadas a ventilador mecánico
en la UCI Hospital Daniel Alcides Carrión
Huancayo 2018. UPLA. 2020.
25.
Leonarda R. Universidad Mayor de San
Simon. [Online].; 2018 [cited 2021 junio 19.
Available from:
http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/ha
ndle/123456789/10423.
26.
Barrita OHB AMZLMMADMN. Neumonía
asociada a ventilador en una unidad de
terapia intensiva pediátrica, antes y
después de una intervención. Enf Infec
Microbiol. 2011; 31(4).
27.
Prado Gómez TL. Neumonía asociada a
ventilador y tiempo de intubación. UNMSM.
2008.
28.
Efectividad de la terapia antibiótica
empírica en pacientes con neumonía
intrahospitalaria (NIH) y neumonía asociada
a ventilador mecánico (NAV) en la Unidad
de Cuidados Intensivos Generales del
Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz durante
el periodo julio. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. 2019.