
Tipo de investigación: Se realizó un estudio
cuantitativo de tipo descriptivo de corte
transversal, retrospectivo no experimental.
Población: La población estuvo constituida
por 163 pacientes ingresadas en el área de
ginecología con diagnóstico de amenaza de
parto pretérmino en el periodo 2017- 2021
en el Hospital José Félix Valdivieso,
provincia del Azuay, estos datos
secundarios serán obtenidos del área de
estadística del hospital.
Muestra: Se efectuó un muestreo no
probabilístico. La muestra estuvo
constituida por 115 historias clínicas de
acuerdo con la formula Sierra Bravo de
1988, el error (5%) que cometemos de
estimación del tamaño de la muestra,
partiendo de un nivel de confianza del
95%.
Criterios de inclusión: Historias clínicas de
pacientes ingresadas con diagnóstico de
amenaza de parto pretérmino, HCL con
datos completos, legibles.
Criterios de exclusión: Historias clínicas de
pacientes con edad gestacional menor de
22 semanas y mayor de 37 semanas,
determinadas mediante la fecha de la
última menstruación confiable o ecografía,
HCL no legibles o incompletas en los datos.
Instrumentos: Se realizó una base de datos
mediante la recolección de datos de las
historias clínicas de las pacientes atendidas
en el Hospital José Félix Valdivieso durante
el periodo 2017 – 2021, se utilizó variables
demográficas como edad, estado civil ,
lugar de residencia, nivel de instrucción,
ocupación; y variables sociodemográficas
como semanas de gestación, antecedentes
gineco obstétricos como: número de
abortos, numero de gestas, infección del
tracto urinario, infección genital, sangrado,
anemia, obesidad y preeclampsia.
Procedimiento: Se realizó la investigación
en el Hospital José Félix Valdivieso en el
Cantón Santa Isabel, solicitando la
autorización del director para la revisión y
recolección de datos de las historias
clínicas, analizando los datos demográficos
y clínicos; la información se consolido en
una base desarrollada en el programa Excel,
no se registraron nombres, apellidos o
números de cedula, respetando la
privacidad de cada paciente.
Consideraciones éticas : El presente
estudio se desarrolló mediante las pautas
éticas internacionales para investigaciones
relacionadas con la salud en los seres
humanos, las mismas que fueron
elaboradas por el Consejo de
Organizaciones Internacionales de las
Ciencias Médicas (CIOMS), según la
declaratoria de Helsinki radica
considerablemente en el valor social y
científico, con la importancia de generar
conocimientos protegiendo la salud de las
personas sin quebrantar su integridad
física, psicológica, emocional y social.
Análisis estadístico: Se efectuó un análisis
univariado descriptivo mediante
frecuencias absolutas y relativas para las
variables cualitativas (nominales y
ordinales), y para las variables cuantitativas
(discretas y continuas) se presentó medidas
de resumen como las de tendencia central,
posición y dispersión, dependiendo de la
normalidad de las variables mediante la
prueba Shapiro Wilks o Francia.
Posteriormente, se realizó un análisis
bivariado, en primer lugar, se estableció la
normalidad y homocedasticidad de la
variable dependiente mediante la partición
de las variables independientes; y en el
segundo paso se realizó un análisis de
diferencias de medias mediante la prueba T
de Student para muestras independiente
de dos grupos y la prueba Anova para