Características demográficas y
clínicas de mujeres con amenaza de
parto pretérmino
Demographic and clinical characteristics of
women with threatened preterm delivery
Ana Cristina Segovia Clavijo
Maestría en Gestión del Cuidado del Posgrados
de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0003-3277-3932
ana.segovia.62@est.ucacue.edu.ec
Isabel Cristina Mesa-Cano
Maestría en Gestión del Cuidado del Posgrados
de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
Carrera de Enfermería de la Universidad Católica
de Cuenca, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0003-3263-6145.
imesac@ucacue.edu.ec
Andrés Alexis Ramírez-Coronel
Maestría en Gestión del Cuidado del Posgrados
de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
Carrera de Enfermería de la Universidad Católica
de Cuenca, Ecuador.
Laboratorio de Psicometría, Psicología
Comparada y Etología (LABPPCE) del Centro de
Investigación, Innovación y Transferencia de
Tecnología (CIITT) de la Universidad Católica de
Cuenca, Ecuador.
Health and Behavior Research Group (HBR).
https://orcid.org/0000-0002-6996-0443
andres.ramirez@ucacue.edu.ec.
Jorge Amable García Armijos
Maestría en Gestión del Cuidado del Posgrados
de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8960-7498
jorge.garcia.00@est.ucacue.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
E-1
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
RESUMEN
Al año ocurren alrededor de 13 millones de
partos prematuros en el mundo, la mayoría
se producen en países en desarrollo, se lo
considera un problema de salud pública,
presentando una incidencia aproximada de
10 al 11% datos que varían en relación con
la población y factores de riesgo presentes.
Objetivo general: Determinar las
características demográficas y clínicas de
mujeres con amenaza de parto pretérmino
durante el periodo 2017- 2021 en el
Hospital José Félix Valdivieso. Metodología:
Se realizó un estudio cuantitativo de tipo
descriptivo de corte transversal,
retrospectivo no experimental, la muerta
fue constituida por 115 pacientes
ingresadas en el área de ginecología con
diagnóstico de amenaza de parto
pretérmino Resultados: Según las
características sociodemográficas la edad
media fue de 25 años, el 60,86% residía en
el área rural, el 47,82% tenía estado civil
unión libre, el 37,39% de instrucción
secundaria, el 64,34 fue ama de casa. Según
las características clínicas fueron
antecedentes de gestas previas la media de
0,83, abortos 0,11, la media según las
semanas de gestación fue de 32,46
semanas, la infección vaginal tuvo una
prevalencia de 44,34%, seguido de la
infección del tracto urinario con el 20,86%.
Conclusión: Existen diversos factores
relacionados con la amenaza de parto
pretérmino según las diferentes etapas del
embarazo por lo que es necesario
identificar a las pacientes para la
prevención de un parto prematuro y sus
complicaciones.
PALABRAS CLAVE: parto pretérmino,
factores de riego, gestación.
ABSTRACT
Around 13 million preterm births occur
annually worldwide, most of them in
developing countries, and it is considered a
public health problem, with an incidence of
approximately 10 to 11%, data that vary
according to the population and risk factors
present. General objective: To determine
the demographic and clinical characteristics
of women with threatened preterm labor
during the period 2017- 2021 at the José
Félix Valdivieso Hospital. Methodology: A
quantitative descriptive cross-sectional,
retrospective, non-experimental
quantitative study was carried out, the
dead was constituted by 115 patients
admitted to the gynecology area with a
diagnosis of threatened preterm labor
Results: According to the sociodemographic
characteristics the mean age was 25 years,
60.86% resided in the rural area, 47.82%
had marital status free union, 37.39% of
secondary education, 64.34% were
housewives. According to the clinical
characteristics, the mean number of
previous pregnancies was 0.83,
miscarriages 0.11, the mean number of
weeks of gestation was 32.46 weeks,
vaginal infection had a prevalence of
44.34%, followed by urinary tract infection
with 20.86%. Conclusion: There are several
factors related to the threat of preterm
delivery according to the different stages of
pregnancy, so it is necessary to identify the
patients to prevent preterm delivery and its
complications.
KEYWORDS: preterm delivery, risk factors,
gestation.
INTRODUCCIÓN
El parto prematuro se define como el parto
que ocurre después de las 20 semanas y
antes de finalizar las 37 semanas de
gestación (1). La amenaza de parto
pretérmino (APP) se considera a la
presencia de contracciones uterinas
regulares, asociadas a cambios progresivos
del cérvix, como dilatación y borramiento
(2). Se lo considerado como un problema
médico, al presentar una prevalencia de 7-
10 %, siendo la causa principal de
morbilidad neonatal y representando
alrededor de un 65 % de muertes
perinatales (3); influye en la restricción de
crecimiento intrauterino y es la causa de
hospitalización prenatal más frecuente
(4,5), también se estima que el 80% de las
consultas por amenaza de parto
pretérmino no culminan en un parto
prematuro, de las cuales más de una
tercera parte culminaran su embarazo (3).
Aunando lo anterior, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) estima que cada
año en el mundo nacen alrededor de 15
millones de bebes antes de llegar a término,
es decir más de 1 por cada 10 nacimientos,
y cerca de un millón mueren debido a
complicaciones en el parto y los que
sobreviven presentan algún tipo de
discapacidad en particular las relacionadas
con el aprendizaje, problemas visuales y
auditivos (6).
También, la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), indica que el Ecuador está
entre los 11 países con los índices más bajos
de nacimientos prematuros del mundo con
el 5,1%, sin embargo, el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INEC) indica como
la primera causa de mortalidad infantil en el
país (7). Existiendo factores asociados como
el sangrado vaginal, infecciones del tracto
urinario, enfermedad periodontal, factores
demográficos, socioeconómicos y
culturales, sin embargo, a pesar de tener
una lista de probables causas, alrededor del
25% y 30% son desconocidas (8,9,10). En
algunos casos se identifican las causas
desencadenantes a la ruptura prematura
de membranas (11).
La predicción de los factores de riesgo para
el pronóstico del parto prematuro se deben
identificar en pacientes en riesgo, para
iniciar un tratamiento oportuno y
especifico, las causas incluyen infecciones
(10), isquemia (8), hemorragia
uteroplacentaria (12) y procesos mediados
inmunológicamente (3), pero en la mayoría
de casos no se establece un mecanismo
especifico y se buscan factores
relacionados en las que se incluyen las
características demográficas de la madre,
antecedentes del embarazo, características
psicológicas y el estado nutricional (13).
Por lo expuesto anteriormente se
realizaron las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la prevalencia de las características
demográficas y clínicas de mujeres con
amenazas de parto pretérmino? ¿Existen
diferencias en las características clínicas en
función a las características
sociodemográficas?
Cómo lo describe Castillo R, et al. En su
estudio realizado en el Hospital Vicente
Corral Moscoso Cuenca, en donde
determino los factores de riesgo materos
preconcepcionales y concepcionales
asociados al parto pretérmino, siendo la
edad materna adolescente con un
OR=0.495 y un IC del 95 % (0.26–0.94), el
nivel económico bajo con un OR=2.134 y un
IC del 95% (1.17–3.89), infección urinaria
con un OR=3.074 y un IC del 95% (1.73
5.47) la vaginosis bacteriana con un
OR=7.93 y un IC del 95% (1.76–35.72) (14).
!
El Modelo de Promoción de la Salud (MPS)
desarrollado por la enfermera Nola Pender,
permite conocer conductas humanas
relacionas con su salud y los factores que
influyen, su objetivo es motivar a las
personas para alcanzar un óptimo
bienestar, mediante la promoción de
conductas saludables, convirtiéndose en
una parte fundamental en los cuidados de
enfermería; en la amenaza de parto
pretérmino esta teoría radica su
importancia en la educación durante los
controles prenatales, para la identificación
de factores de riesgo que se puedan asociar
a posibles complicaciones durante el
periodo de embarazo y realizar acciones
encaminadas para prevenirlas (15).
El objetivo principal del trabajo fue
determinar las características demográficas
y clínicas de mujeres con amenazas de
parto pretérmino del Hospital José Félix
Valdivieso en el periodo 2017 al 2021.
En relación con los objetivos específicos se
proyectó: Analizar las semanas de
gestación, cantidad de abortos y numero de
gestas en función de la residencia de las
pacientes e identificar la prevalencia de la
infección del tracto urinario (ITU) y la
infección genital en función del año (2017-
2021).
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Se realizó un estudio
cuantitativo de tipo descriptivo de corte
transversal, retrospectivo no experimental.
Población: La población estuvo constituida
por 163 pacientes ingresadas en el área de
ginecología con diagnóstico de amenaza de
parto pretérmino en el periodo 2017- 2021
en el Hospital José Félix Valdivieso,
provincia del Azuay, estos datos
secundarios serán obtenidos del área de
estadística del hospital.
Muestra: Se efectuó un muestreo no
probabilístico. La muestra estuvo
constituida por 115 historias clínicas de
acuerdo con la formula Sierra Bravo de
1988, el error (5%) que cometemos de
estimación del tamaño de la muestra,
partiendo de un nivel de confianza del
95%.
Criterios de inclusión: Historias clínicas de
pacientes ingresadas con diagnóstico de
amenaza de parto pretérmino, HCL con
datos completos, legibles.
Criterios de exclusión: Historias clínicas de
pacientes con edad gestacional menor de
22 semanas y mayor de 37 semanas,
determinadas mediante la fecha de la
última menstruación confiable o ecografía,
HCL no legibles o incompletas en los datos.
Instrumentos: Se realizó una base de datos
mediante la recolección de datos de las
historias clínicas de las pacientes atendidas
en el Hospital José Félix Valdivieso durante
el periodo 2017 2021, se utilizó variables
demográficas como edad, estado civil ,
lugar de residencia, nivel de instrucción,
ocupación; y variables sociodemográficas
como semanas de gestación, antecedentes
gineco obstétricos como: número de
abortos, numero de gestas, infección del
tracto urinario, infección genital, sangrado,
anemia, obesidad y preeclampsia.
Procedimiento: Se realizó la investigación
en el Hospital José Félix Valdivieso en el
Cantón Santa Isabel, solicitando la
autorización del director para la revisión y
recolección de datos de las historias
clínicas, analizando los datos demográficos
y clínicos; la información se consolido en
una base desarrollada en el programa Excel,
no se registraron nombres, apellidos o
números de cedula, respetando la
privacidad de cada paciente.
Consideraciones éticas : El presente
estudio se desarrolló mediante las pautas
éticas internacionales para investigaciones
relacionadas con la salud en los seres
humanos, las mismas que fueron
elaboradas por el Consejo de
Organizaciones Internacionales de las
Ciencias Médicas (CIOMS), según la
declaratoria de Helsinki radica
considerablemente en el valor social y
científico, con la importancia de generar
conocimientos protegiendo la salud de las
personas sin quebrantar su integridad
física, psicológica, emocional y social.
Análisis estadístico: Se efectuó un análisis
univariado descriptivo mediante
frecuencias absolutas y relativas para las
variables cualitativas (nominales y
ordinales), y para las variables cuantitativas
(discretas y continuas) se presentó medidas
de resumen como las de tendencia central,
posición y dispersión, dependiendo de la
normalidad de las variables mediante la
prueba Shapiro Wilks o Francia.
Posteriormente, se realizó un análisis
bivariado, en primer lugar, se estableció la
normalidad y homocedasticidad de la
variable dependiente mediante la partición
de las variables independientes; y en el
segundo paso se realizó un análisis de
diferencias de medias mediante la prueba T
de Student para muestras independiente
de dos grupos y la prueba Anova para
grupos de tres en adelante. Los análisis
estadísticos antes mencionados se
efectuaron por medio del programa
Infostat.
RESULTADOS
A continuación, se señalan las
características sociodemográficas de las
115 pacientes ingresadas en el área de
ginecología con diagnóstico de amenaza de
parto pretérmino en el periodo 2017- 2021
en el Hospital José Félix Valdivieso,
provincia del Azuay.
La edad media de las participantes fue de
25 años, con una edad mínima de 14 y
máxima 41, según las gestas previas la
media fue de 0,83, de abortos 0,11, en lo
referente a las semanas de gestación la
media fue de 32,46 SG (tabla1)
Tabla 1. Medianas de resumen de la edad, numero de gestas, abortos y semanas de
gestación.
Media
Mínimo
Maximo
EDAD
25
14
41
NUMERO DE GESTAS PREVIAS
0,83
0
7
ABORTOS
0,11
0
2
SEMANAS DE GESTACION
32,46
22,4
36,6
Elaborado por: los autores
Según los resultados se puede determinar
las características sociodemográficas y
clínicas que fueron más prevalentes el
60,86% residía en el área rural, el 47,82%
tenía estado civil unión libre, el 37,39%
tiene la instrucción secundaria, el 64,34 es
ama de casa. Según las características
clínicas la más prevalente fue la infección
vaginal con el 44,34%, seguido de la
infección del tracto urinario con el 20,86%
(tabla 2)
Tabla 2. Frecuencias absolutas y relativas de la características sociodemográficas y clínicas
f
(%)
RESIDENCIA
Urbano
45
39,13
Rural
70
60,86
Soltero
38
33,04
ESTADO CIVIL
Union Libre
55
47,82
Casado
22
19,13
Primaria incompleta
2
1,73
Primaria
35
30,43
INSTRUCCIÓN
Secundaria incompleta
33
28,69
Secundaria
43
37,39
Superior
2
1,73
Estudiante
13
11,3
Agricultura
23
20
OCUPACION
Ama de casa
74
64,34
Comerciante
3
2,6
Empleado público
2
1,73
INFECCION TRACTO
URINARIO
SI
24
20,86
NO
91
79,13
INFECCION VAGINAL
SI
51
44,34
NO
64
55,65
SANGRADO
SI
6
5,21
NO
109
94,78
OTROS DIAGNOSTIOS
Ninguno
94
81,73
Anemia
16
13,91
Obesidad
1
0.86
Preclampsia
4
3,47
Elaborado por: los autores
Se puede determinar según las medias que
se encuentra diferencia entre las gestas
previas y el lugar de residencia, siendo la
zona rural en donde las pacientes según la
media son mutigestas y en la zona urbana
son primigestas (Tabla 3).
Tabla 3. Distribución de las participantes según las semanas de gestación, cantidad de
abortos y numero de gestas en función de la residencia.
LUGAR DE
RESIDENCIA
Número de
abortos
Gestas
previas
ZONA
RURAL
Media
,11
1,01
N
70
70
Desv. Desviación
,363
1,378
Mínimo
0
0
Máximo
2
7
ZONA
URBANA
Media
,11
,53
N
45
45
Desv. Desviación
,318
,757
Mínimo
0
0
Máximo
1
2
TOTAL
Media
,11
,83
N
115
115
Desv. Desviación
,345
1,194
Mínimo
0
0
Máximo
2
7
Elaborado por: los autores
Se puede determinar en el estudio que de
las 115 usuarias con amenaza de parto
pretérmino que presentaron infección del
tracto urinario y la infección genital según
el año fue el más prevalente el año 2019 en
el cual el 26,96% presentaron ITU y el
22,61% IVU. (gráficos 1,2)
Gráfico 1. Distribución de la ITU según el
año en pacientes atendidas con
diagnóstico de amenaza de parto
pretermito durante los años 2017- 2021.
Gráfico 2. Distribución de la ITU según el año en pacientes atendidas con diagnóstico de
amenaza de parto pretermito durante los años 2017- 2021.
DISCUSIÓN
Nuestro estudio se realizó con el propósito
de determinar las características
demográficas y clínicas de mujeres con
amenaza de parto pretérmino del Hospital
José Félix Valdivieso en el periodo 2017 al
2021. El presente estudio muestra que la
residencia, los antecedentes de infecciones
del tracto urinario y vaginal durante el
embarazo, son factores de riesgo
independientes de la amenaza de parto
prematuro. Aunque el mecanismo preciso
del parto prematuro no se conoce en
muchos de los casos, los factores asociados
al parto prematuro pero que no se
encuentran en la vía causal pueden
utilizarse para explicar el parto prematuro
(2-6).
En el presente estudio, la edad media de la
gestante fue de 25 años, lo que es
comparable con un estudio realizado en el
centro de salud Carlos Showing (16), donde
el 77.8% de las mujeres con amenaza de
parto pretérmino se encontraban en el
grupo de edad de 20 a 34 años, y en el
hospital regional de Ayacucho, en el Perú,
donde el grupo de edad en mayor
frecuencia fue la edad de 20 a 34 años (17).
Sin embargo, en un estudio realizado en el
hospital Liborio Panchana Sotomayor el
38,79% fueron pacientes adolescentes
entre 14 y 20 años (18). Por otra parte, en
el estudio realizado en Riobamba de los 77
casos de amenaza de parto pretérmino la
población más afectada fueron las
gestantes entre los 30 y 34 años (19).
Según las gestas previas la media fue de
0,83, de abortos previos fe el 0,11, según las
semanas de gestación la media fue de 32,46
SG lo que es comparable a lo que ocurre en
el hospital regional de Ayacucho (17) donde
la edad gestacional fue entre 32-<37
semanas, y la edad gestacional prevalente
se registró ente las 29 a 33 semanas en el
centro de salud Carlos Showing (16).
Se determinó en el estudio las
características sociodemográficas y clínicas
que fueron más prevalentes el 60,86%
residía en el área rural, el 47,82% tenía
estado civil unión libre, el 37,39% tiene la
instrucción secundaria, el 64,34 es ama de
casa. Según las características clínicas la
más prevalente fue la infección vaginal con
el 44,34%, seguido de la infección del tracto
urinario con 20.86%, al comparar estas
evidencias con un estudio se puede
destacar igualdades en el estudio realizado
en hospital regional de Ayacucho como el
estado civil conviviente, la instrucción
secundaria, no presentaron como factor de
riesgo para el parto pretérmino, siendo los
antecedentes obstétricos con mayor
proporción el control prenatal inadecuado
y multigesta. Las patologías más
prevalentes fueron la amenaza de parto
pretérmino, anemia y la infección de tracto
urinario (17). En paralelo con el estudio
realizado en hospital Liborio Panchana
Sotomayor la incidencia de gestantes con
infección del tracto urinario en el tercer
trimestre del embarazo está relacionada
con la amenaza de parto prematuro (18).
De manera similar en el estudio realizad en
un Hospital Peruano la amenaza de parto
pretérmino tuvo asociación significativa
con ITU (20). En otro estudio realizado por
Escobar B et al. (1), indican que la
frecuencia de los factores de riesgos
relacionados al desarrollo de parto
pretérmino; una de cada tres mujeres
embarazadas presenta ITU o cérvico-
vaginitis, y mencionan que al ser patologías
muy frecuentes convirtiéndolos en
verdaderos problemas de salud pública que
deben ser tratados urgentemente.
Al ser un estudio basado en registros, no se
disponía de información sobre, la
educación materna y el nivel económico. De
la mima manera los factores de riesgo no
obstétricos, como la desnutrición materna,
el nivel socioeconómico, los traumatismos,
el consumo de alcohol, la exposición al
tabaquismo pasivo, la actividad física y la
depresión, no se examinaron porque los
datos se obtuvieron de los registros
hospitalarios.
CONCLUSIONES
Las existencias de factores de riesgo
pueden aumentar la probabilidad de que
una mujer tenga un parto prematuro. Sin
embargo, una mujer puede tener un parto
prematuro, aunque no tenga factores de
riesgo conocidos. Por lo que la
identificación de las pacientes con riesgo de
parto prematuro debe considerarse de
forma diferente en cada etapa del
embarazo.
Son necesarios futuros estudios
prospectivos que examinen los factores de
riesgo para un parto prematuro, siendo
parte fundamental de las estrategias de
salud pública destinadas a disminuir la
muerte materno-fetal. Se necesita un
enfoque analítico y una aplicación rigurosa
de métodos estandarizados para evaluar los
factores de riesgo en relación con la
amenaza de parto pretermito. Dado que
amenaza de parto pretérmino es
multifactorial, también es necesario
considerar y controlar otros determinantes
durante dicho enfoque analítico.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen
conflictos personales, profesionales o de
otro tipo
AGRADECIMIENTO
A la Coordinadora y Docentes de la
Maestría en Gestión del Cuidado de la
Universidad Católica de Cuenca y al
Laboratorio de Psicometría, Psicología
Comparada y Etología (LABPPCE) del Centro
de Investigación, Innovación y
Transferencia de Tecnología (CIITT).
REFERENCIAS
1. Escobar B, Gordillo L, Martínez H.
Factores de riesgo asociados a parto
pretérmino en un hospital de
segundo nivel de atención. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc. 2017 [citado
2021 mayo 11]; 55(4):424-8
Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdf
s/imss/im-2017/im174d.pdf.
2. Quirós G, Alfaro R, Bolívar M, Solano
N. Amenaza de Parto Pretérmino.
Revista Clínica de la Escuela de
Medicina. 2015 [citado 2021 mayo
11]; 1(1). Disponible en: Amenaza
de parto pretérmino | Revista
Clínica Escuela de Medicina UCR-
HSJD.
3. Ochoa A, Pérez J. Amenaza de parto
prematuro: Rotura prematura de
membranas. Corioamnionitis.
Anales Sis San Navarra. 2009 [citado
2021 mayo 11]; 32(1): 105-119.
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S1137-
66272009000200011&lng=es.
4. Pacheco J, Parto pretérmino,
avances y retos. A manera de
prologo. Rev. peru. ginecol. obstet.
2018 [citado 2021 mayo 11]; 64(3):
393-398. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.ph
p?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322018000300012&lng=es.
DOI:
http://dx.doi.org/https://doi.org/1
0.31403/rpgo.v64i2102.
5. Althabe F, Carroli G, Lede R, Belizán
J, Althabe OH. El parto pretérmino:
detección de riesgos y tratamientos
preventivos. Rev Panam Salud
Publica. 1999 [citado 2021 mayo
11];5(6):373-85. Spanish. DOI:
10.1590/s1020-
49891999000500001. PMID:
10446503.
6. Organización Mundial de la Salud.
Nacimientos prematuros. 2018
[citado 2021 mayo 11]. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/preterm-
birth.
7. Ministerio de Salud Pública. Recién
nacido prematuro. 2015 [citado el
13 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/09/GPC-
Rec%C3%A9n-nacido-
prematuro.pdf
8. Prediction and prevention of
preterm birth. Practice Bulletin No.
130. American College of
Obstetricians and Gynecologists.
Obstet Gynecol 2012; 120:964–73.
9. Franco J. Factores maternos que
inciden en amenaza de parto
pretérmino en adolescentes
gestantes del cantón San Jacinto de
Yaguachi. Enfermería Investiga.
2018 [citado el 13 de mayo de
2021]; 3(2):7984. Disponible en:
https://revistas.uta.edu.ec/erevista
/index.php/enfi/article/view/404/2
33
10. Escobar F, et al. Inflamatory
response in pregnant women with
high risk of preterm delivery and its
relationship with periodontal
disease: a pilot study. Acta Odontol
Latinoam. 2018 [citado el 13 de
mayo de 2021]; 31(1):53-57.
Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3
0056467/. English. PMID:
30056467.
11. Álvarez D, Pérez C. Amenaza de
parto pretérmino: una mirada
desde el modelo de Mishel.
av.enferm. 2017 [citado el 12 de
mayo de 2021]; 35(1): 77-86.
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.ph
p?script=sci_arttext&pid=S0121-
45002017000100008&lng=en.
12. Vitale S, et al. Mecanismos celulares
y bioquímicos, factores de riesgo y
manejo del nacimiento prematuro:
estado de la técnica. Minerva
Ginecol. 2014 [citado 2021 mayo
11]; 66(6):589-95. Disponible en:
Cellular and biochemical
mechanisms, risk factors and
management of preterm birth: state
of the art - PubMed (nih.gov). PMID:
25373016.
13. Goldenberg R, Culhane J, Iams J,
Romero R. Epidemiology and causes
of preterm birth. Lancet. 2008
[citado el 12 de mayo de 2021]
5;371(9606):75-84. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1
8177778/
14. Castillo R, et al. Factores de riesgo
maternos asociados al parto
pretérmino. Sociedad Venezolana
de Farmacología; 2019 [citado el 12
de julio de 2021] 38 (6): 706-710.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5
59/55964142005/html/
15. Aristizábal G, Blanco D, Sánchez A,
Ostiguín R. El modelo de promoción
de la salud de Nola Pender: Una
reflexión en torno a su
comprensión. Enferm. Univ. 2011
dic [citado 2021 mayo 11]; 8(4):16-
23. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.ph
p?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000400003&lng=es.
16. Ortiz A. Estudio de los factores de
riesgo desencadenantes del trabajo
de parto pretérmino, centro de
salud Carlos Showing Ferrari
Huanuco de junio noviembre
2015. Universidad de Huánuco;
2018 [citado el 4 de julio de 2021].
Disponible en:
http://repositorio.udh.edu.pe/hand
le/123456789/1398.
17. Taipe A. Factores de riesgo asociado
a parto pretérmino en gestantes del
servicio gineco-obstetricia del
hospital regional de Ayacucho enero
- junio 2018. Universidad Nacional
del Antiplano; 2018. [citado el 4 de
julio de 2021]. Disponible en:
http://tesis.unap.edu.pe/handle/U
NAP/8997
18. Villavicencio D, Jiménez W.
Amenaza de parto pretérmino en el
tercer trimestre de embarazo y su
relación con la infección de vías
urinarias trabajo de investigación
realizado en Hospital Liborio
Panchana Sotomayor en el período
2016 - 2019. Universidad de
Guayaquil. Facultad de Ciencias
Médicas. Carrera de Medicina; 2020
[citado el 5 de julio de 2021].
Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handl
e/redug/53301
19. Sasintuña K, Velastegui M.
“Prevención de factores de riesgo
asociados a la amenaza de parto
pretérmino. Riobamba, 2019–
2020”. Universidad Nacional de
Chimborazo; 2020.
20. Abanto D, Soto A. Urinary tract
infection and threatened preterm
delivery in teenage pregnancies of a
Peruvian Hospital. Rev Fac Med
Humana. 2020 [citado el 5 de julio
de 2021];20(3):41924. Disponible
en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.ph
p?script=sci_arttext&pid=S2308-
05312020000300419