Factores de riesgo asociado al
maltrato al adulto mayor: Revisión
sistemática
Risk factors associated with elder abuse:
Systematic review
Narcisa Elizabeth Pineda-Loja
Maestría en Gestión del Cuidado del Posgrados
de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0003-4537-7074.
nepinedal55@est.ucacue.edu.ec.
Andrés Alexis Ramírez-Coronel
PhD. en Epidemiología y Bioestadística,
Universidad CES, Medellín, Colombia. Carrera
de Enfermería y Maestría en Gestión del
Cuidado, Universidad Católica de Cuenca,
Ecuador.
Laboratorio de Psicometría, Psicología
Comparada y Etología (LABPPCE) del Centro de
Investigación, Innovación y Transferencia de
Tecnología (CIITT). https://orcid.org/0000-
0002-6996-0443.
andres.ramirez@ucacue.edu.ec.
Isabel Cristina Mesa-Cano
PhD. en Enfermería, Universidad Andres Bello,
Chile. Carrera de Enfermería y Maestría en
Gestión del Cuidado del Posgrados de la
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0003-3263-6145.
imesac@ucacue.edu.ec.
Pedro Carlos Martínez-Suárez
PhD. en Psicología, Universidad de Oviedo,
España.
Vicerrector de Investigación e Innovación,
Vinculación con la Sociedad y Posgrado,
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
Laboratorio de Psicometría, Psicología
Comparada y Etología (LABPPCE) del Centro de
Investigación, Innovación y Transferencia de
Tecnología (CIITT).
https://orcid.org/0000-0002-1441-3821.
pmartinezs@ucacue.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
E-1
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
RESUMEN
El maltrato a las personas adulto-mayores
es un acto u omisión intencional que causa
o crea un riesgo de daño a un adulto mayor.
Un adulto mayor es alguien de 65 años o
más. El maltrato se produce a manos de un
cuidador o de un familiar. Objetivo:
examinar en la literatura científica sobre los
factores de riesgo asociados al maltrato al
adulto mayor, describir la prevalencia del
maltrato en el adulto mayor mediante la
evidencia empírica, y verificar en la
literatura científica internacional y regional
sobre los factores de riesgo asociados al
maltrato al adulto mayor. Metodología: Se
realizó una revisión sistemática de la
literatura. Las estrategias de búsqueda de la
investigación fueron las herramientas
Scielo Lilacs, Scopus. Resultados: El
maltrato a los adultos mayores es un
problema grave a nivel mundial. La
información disponible es una
subestimación del problema, muchos casos
no se denuncian porque los mayores tienen
miedo o son incapaces de contar la
violencia a la policía, los amigos o la familia.
El maltrato a las personas mayores es
frecuente. La violencia, incluyendo la
negligencia y la explotación. Algunos
grupos tienen mayores tasas de maltrato
que otros. Siendo factores de riesgo el sexo
las mujeres tienen altas tasas de
agresiones, la escolaridad nula, el estado
civil soltero, residencia rural, no tener
fuentes de ingreso.
PALABRAS CLAVE: Adulto mayor, violencia,
salud del adulto mayor
ABSTRACT
Elder abuse is an intentional act or omission
that causes or creates a risk of harm to an
older adult. An older adult is someone 65
years of age or older. Abuse occurs at the
hands of a caregiver or family member.
Objective: to examine the scientific
literature on risk factors associated with
elder abuse, to describe the prevalence of
elder abuse through empirical evidence,
and to verify the international and regional
scientific literature on risk factors
associated with elder abuse. Methodology:
A systematic review of the literature was
carried out. The research search strategies
were the tools Scielo Lilacs, Scopus. Results:
Elder abuse is a serious problem worldwide.
The available information is an
underestimation of the problem, many
cases go unreported because the elderly
are afraid or unable to tell the police,
friends or family about the violence. Elder
abuse is common. Violence, including
neglect and exploitation. Some groups have
higher rates of abuse than others. Risk
factors being gender, women have high
rates of aggression, no schooling, single
marital status, rural residence, no source of
income.
KEYWORDS: Elderly, violence, health of the
elderly.
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento saludable es un proceso
que dura toda la vida. Los patrones de
comportamiento nocivo, a menudo
establecidos en las primeras etapas de la
vida, pueden reducir la calidad de vida e
incluso provocar una muerte prematura
(1,2). La soledad, el aislamiento y la
exclusión sociales son importantes
determinantes sociales y factores de riesgo
que afecta a los aspectos de la salud y el
bienestar, incluida la salud mental, el riesgo
de maltrato y el riesgo de ingresos de
urgencia en el hospital por afecciones
evitables, siendo las mujeres mayores que
tienen un mayor riesgo de maltrato global
que los hombres mayores (3,4).
El maltrato a las personas mayores se
define como el abuso físico, sexual,
psicológico, financiero y la negligencia de
personas de 60 años o más (5). La magnitud
del problema no ha sido investigada en su
totalidad, pero las estimaciones indican que
al menos 4 millones de personas mayores
en la región europea sufren maltrato
anualmente (6). Por otro lado, el maltrato
afecta al bienestar mental y físico de las
personas mayores y, si no se controla, se
reduce la calidad de vida y la supervivencia
(7,8,9).
Por lo que surgieron las siguientes
interrogantes: ¿cuál es la prevalencia del
maltrato en el adulto mayor? ¿cuáles son
los factores de riesgo relacionados al
maltrato en el adulto mayor?
El maltrato a las personas mayores es un
acto único o repetido, o la falta de una
acción apropiada, que ocurre dentro de
cualquier relación en la que existe una
expectativa de confianza, y que causa daño
o angustia a una persona mayor (8). Este
tipo de violencia constituye una violación
de los derechos humanos e incluye el abuso
físico, sexual, psicológico y emocional; el
abuso financiero y material; el abandono; la
negligencia y la pérdida grave de dignidad y
respeto (9).
Existen teorías que intentan explicar el
maltrato a las personas mayores, como la
teoría de la relación de dependencia e
intercambio: La dependencia del cuidador
hace que el adulto mayor sea más
vulnerable. El intercambio sugiere que, a
medida que aumenta la dependencia, el
intercambio de refuerzos positivos se
desequilibra en relación con los cuidadores,
que pueden percibir que su esfuerzo es
grande para el beneficio, hasta el punto de
la ira o la violencia (10,11,12).
Este artículo tiene como propósito
examinar en la literatura científica sobre los
factores de riesgo asociados al maltrato al
adulto mayor, describir la prevalencia del
maltrato en el adulto mayor mediante la
evidencia empírica, y verificar en la
literatura científica internacional y regional
sobre los factores de riesgo asociados al
maltrato al adulto mayor.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de investigación: Se realizó una
investigación tipo revisión sistemática de la
literatura.
Estrategias de búsqueda: Para la
elaboración de la búsqueda se realizó en
buscadores oficiales como PubMed,
Science Direct, Redalyc, Scielo, Medigraphic
y Scopus. Para la búsqueda se utilizará
palabras claves como: depresión, adulto
mayor en español, y depression, elderly en
inglés.
Criterios de inclusión: La selección de
artículos se realizó de la siguiente manera:
idiomas en español e inglés, o de
publicación: desde 2015 hasta actualidad,
artículo original de investigación, estudios
de carácter cuantitativo o mixto, calidad de
los artículos.
Criterios de exclusión: Se excluyó del
estudio los artículos que no sean del año de
publicación que se busca, los estudios de
tipo tesis (pregrado, posgrado y
Doctorado), monografías y ensayos
argumentativos, la imposibilidad para
recuperar el texto completo del artículo y
los artículos duplicados.
Procedimiento: En la primera etapa se
identificó el tema y la formulación de las
preguntas de investigación. En la segunda
etapa se estableció como criterios de
inclusión artículos originales relacionados
con los factores de riesgo que se relacionan
con el maltrato en el adulto mayor,
publicados en portugués, inglés y español,
con un texto completo y online. En los
criterios de exclusión corresponde a los
estudios de tipo tesis (pregrado, posgrado y
doctorado), monografías y ensayos
argumentativos. En la tercera etapa, se
realizó la selección primaria de las
publicaciones efectuándose la lectura del
título y el resumen. En la cuarta etapa se
realizó la evaluación con criterio de los
estudios (según los objetivos planteados) y
la interpretación de los resultados
obtenidos mediante tablas resumen.
RESULTADOS
Se identificaron estudios relacionados con
el tema Factores de riesgo asociado al
maltrato al adulto mayor: Revisión
sistemática. El proceso de selección se
realizó mediante la declaración PRISMA que
se detalla en la Figura 1.
Figura 1. Diagrama de flujo de extracción de
estudios para el estudio.
Tabla 1. Artículos seleccionados mediante la revisión sistemática.
N
BASE
Revista
Titulo
Autor y año
Objetivo
1
SCOPUS
El Ágora U.S.B.
Vulneración a la
integridad física de
personas mayores:
prevalencia del
maltrato y factores
asociados
Agudelo, et al.
2020 (11).
Explorar la vulneración a
la integridad física de
personas mayores desde
un análisis de prevalencia
y factores asociados al
maltrato, en la ciudad de
Medellín.
2
SCOPUS
Nutrición
Hospitalaria
Valoración geriátrica
integral en una
comunidad marginal
de Ecuador
Álvarez, et al.
2021 (12).
Determinar el estado de
salud de los adultos
mayores que acuden a un
centro de salud
comunitario de atención
primaria en un área
urbano-marginal de
Guayaquil (Ecuador), a
través de una VGI, como
primer paso para
establecer un plan de
cuidados coordinado en
Lilacs: 77
Scielo: 20
Scopus: 56
Revisión de
literatura (n=25)
Duplicados
IDENTIFICACIÓN
ELEGIBILIDAD
INCLUSIÓN
Registros identificados a través de lasqueda en
bases de datos (n=153)
Exclusión de artículos que no aborden el tema (n= 58)
Exclusión de artículos que no corresponden al estudio
mediante la lectura de resúmenes (n=95)
seleccionados para
Estudios excluidos
(n=25)
Estudios completos
evaluados para
elegibilidad (n= 30)
Estudios completos
excluidos (n= Google
Scholar 1)
Estudios incluidos en la muestra
final (n=29)
las áreas estudiadas que,
mediante la puesta en
marcha de planes de
intervención, mejoren los
problemas de salud
detectados y promuevan
los aspectos positivos de
la salud.
3
SCOPUS
Revista Virtual
de la Sociedad
Paraguaya de
Medicina
Interna
Fragilidad del adulto
mayor en tres
Unidades de Salud
Familiar del
Paraguay en 2019
Rivelli, et al.
2020 (13)
determinar la frecuencia
de fragilidad del adulto
mayor según los criterios
de Fried en tres Unidades
de Salud Familiar de
Areguá, Paraguay, en
2019.
4
SCOPUS
Revista
Colombiana de
Psiquiatría
Factores asociados
con la ideación
suicida del adulto
mayor en tres
ciudades de
Colombia, 2016
Ramírez, et al.
2021 (14)
Explorar factores
demográficos, sociales y
familiares, maltrato,
riesgo de depresión y
hábitos y condiciones de
salud que influyen en la
ideación suicida del
adulto mayor en las
ciudades de Medellín,
Barranquilla y Pasto, para
identificar aquellos en los
que se puede intervenir
con programas de salud
pública enfocados en esta
población.
5
SCOPUS
Revista de la
Facultad de
Medicina
Humana
Comentarios sobre
el artículo:
“Depresión del
adulto mayor
peruano y variables
sociodemográficas
asociadas: Análisis
de Endes 2017”
Lama,
Rodríguez.
2020 (15)
estimar la tasa de
prevalencia de depresión
en el adulto mayor
peruano, siendo la
información del artículo
obtenida de una base de
datos secundaria.
6
SCOPUS
Dilemas
contemporáne
os: educación,
política y
valores
Factores que
desencadenan
depresión en el
adulto mayor de la
comunidad de
Santiaguito Maxda,
Estado de México
Miranda. 2021
(16).
identificar factores que
desencadenan depresión
en el adulto mayor de la
comunidad ya
mencionada.
7
SCOPUS
Hacia la
Promoción de
la Salud
Factores asociados a
la satisfacción vital
en una muestra
representativa de
personas mayores
de Argentina
Acosta. 2019
(17)
Analizar los factores
asociados a la satisfacción
vital en adultos mayores
de Argentina, en 2012.
8
SCOPUS
Revista de
Neuro-
Psiquiatría
Asociación entre
síndrome de caídas y
síntomas depresivos
en adultos mayores
de once
comunidades
altoandinas del Perú
2013-2017.
Casahuaman,
et al. 2019 (18).
Encontrar mediante un
estudio analítico la
asociación entre
sintomatología depresiva
y el síndrome de caídas en
adultos mayores
residentes de 11
comunidades altoandinas
del país.
9
SCOPUS
Revista de
Neuro-
Psiquiatría
Depresión en
pacientes adultos
mayores de
comunidades de
altura, con
enfermedad
pulmonar
obstructiva crónica
(EPOC).
Castro, et al.
2019 (19).
Determinar la frecuencia
de depresión y
características
sociodemográficas en
pacientes adultos
mayores con enfermedad
pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), viviendo
en zonas de altura
10
SCOPUS
Revista chilena
de neuro-
psiquiatría
Comprendiendo el
impacto de los
síntomas depresivos
en la funcionalidad
de las personas
mayores
Aravena. 2017
(20).
describir el impacto que
tienen los síntomas
depresivos en la
funcionalidad de la
persona mayor y
comprender la relación
existente entre la pérdida
funcional y la depresión.
11
SCOPUS
MEDISAN
Maltrato
intrafamiliar en
adultos mayores de
un área de salud
Griñan, et al
2012 (21)
caracterizar las personas
víctimas del maltrato
intrafamiliar en este
grupo poblacional.
12
SCOPUS
Revista
Médica
Electrónica
Maltrato
intrafamiliar hacia el
adulto mayor en el
del Policlínico
Reynold García de
Versalles
García, et al.
2016 (22)
Objetivo: identificar
maltrato intrafamiliar
hacia los adultos
mayores.
13
SCOPUS
Papeles de
población
La indigencia de
adultos mayores
como consecuencia
del abandono en el
Estado de México
Fuentes, et al.
2016 (23)
presentar un panorama
general de la situación de
maltrato y abandono que
enfrenta hoy día el
colectivo de los adultos
mayores en el Estado de
México.
14
Scielo
Rev. Latino-
Am.
Enfermagem
Maltrato en el
entorno familiar a
las personas
mayores en
las Islas Azores
Carmona, et al.
2017 (24)
Dimensionar el maltrato
a personas mayores
vulnerables en el entorno
familiar y
comunitario de las Islas
Azores, identificar
factores de riesgo de
maltrato y definir el perfil
del
anciano maltratado.
15
Scielo
Medisur
El maltrato a los
ancianos o el no
mejor trato.
Realidad y retos
Serra, et al.
2018. (25)
Promover a la reflexión
sobre el tema, tanto en
los más jóvenes, como en
los menos jóvenes, tanto
en los profesionales,
como los no
profesionales, a fin de
cuentas, en todos
aquellos vinculados a la
atención de estas
personas, dentro y fuera
del sector salud, incluso,
a los propios ancianos,
que en muchas ocasiones
incurren en malos tratos
entre ellos mismos.
16
Scielo
Rev. bras.
geriatr.
gerontol.
Health status of
elderly persons of
Antioquia, Colombia
Arango, et al.
2016 (26)
The health needs of older
adults constitute
challenges for health
monitoring and care,
resulting in increased
costs. The present study
therefore sought to
analyze the health status
of the elderly to enable
targeting and
intervention, in the
pursuit of healthy aging
for all.
17
BVS
Rev. Fac. Nac.
Salud Pública
Maltrato al adulto
mayor, un problema
silencioso / Elder
abuse, a silent
problem / Maus-
tratos aos idosos,
um problema
silencioso
Agudelo, et al.
2020 (27)
Presentar los principales
conceptos y
características del
maltrato al adulto mayor
y describir la magnitud de
este fenómeno social en
el mundo y en Colombia
desde 1975 hasta 2018.
18
BVS
Pesquisa
Marcas de violencia
entre las personas
mayores
Pererira, et al.
2020 (28)
identificar las señales de
maltrato vivido por ese
grupo de edad.
19
BVS
Colomb. med
Maltrato en adultos
mayores
colombianos y su
asociación con
condiciones
socioeconómicas y
funcionalidad
Curcio, et al.
2019 (29)
Describir la presencia de
maltrato en las personas
mayores en Colombia y
su asociación con
condiciones
sociodemográficas y
funcionales.
20
BVS
Rev. CES psicol
Características
sociales y familiares
asociadas al
maltrato al adulto
mayor de Pasto,
Colombia 2016
Agudelo, et al.
2016 (30).
Determinar la prevalencia
de maltrato en el adulto
mayor de la ciudad de
Pasto (Colombia) y la
asociación con factores
sociodemográficos y
familiares.
21
BVS
San Salvador
Calidad de vida de
las personas adultas
mayores usuarias de
la Unidad de
Diagnósticos y
Procedimientos
Especiales, de la
Fundación para el
Desarrollo de la
Mujer Salvadoreña
Vásquez.2019
(31)
Realizar aportes y
acciones que permitan
brindar una buena
calidad de vida a las
personas adultas
mayores, y se pueda
brindar una buena
atención de salud y social
22
Scielo
Rev. bras.
geriatr.
geronto
Profile of aggressors
of older adults
receiving care at a
geriatrics and
gerontology
reference center in
the Distrito Federal
(Federal District),
Brazil
Matos, et al.
2019 (32).
To profile aggressors of
older adults who receive
care at a reference center
in geriatrics and
gerontology in the
Distrito Federal (Federal
District), Brazil, from
2008 to 2018.
23
BVS
Rev. bras.
enferm
Violencia contra
personas mayores
en tres municipios
brasileños
Rodrigues, et
al. 2017. (33)
Analizar las denuncias
policiales registradas por
los ancianos que han
sufrido violencia, con el
fin de identificar las
características
sociodemográficas de las
víctimas y de los autores,
los diversos tipos de
violencia y los lugares del
suceso, así como también
comparar el índice de
violencia entre tres
municipios brasileños
durante el período
comprendido entre 2009
y 2013.
24
BVS
Rev. bras.
enferm
La violencia física y
psicológica contra
las personas
mayores:
prevalencia y
factores asociados
Paiva, et al.
(34)
determinar la prevalencia
y los factores asociados a
la violencia física y
psicológica contra las
personas mayores y
trazar el perfil
sociodemográfico y los
indicares clínicos de esta
población.
25
BVS
Rev. Fac. Med.
(Bogotá)
Violencia
intrafamiliar en el
adulto mayor que
vive en el distrito de
Breña, Perú
Silva, et al.
2015 (35)
Identificar la prevalencia,
los tipos de violencia
intrafamiliar, su
asociación con variables
sociodemográficas y la
presencia de síntomas
depresivos en el adulto
mayor que vive en la
comunidad de estudio.
26
BVS
Rev. Fac. Nac.
Salud Pública
Factores asociados
al maltrato del
adulto mayor de
Antioquia, 2012
Cano, et al.
2015 (36)
Determinar los factores
asociados al maltrato del
adulto mayor del
departamento de
Antioquia en el año 2012.
27
Scielo
Rev. Lasallista
Investig
Funcionalidad
familiar y
autoestima del
adulto mayor, en
situación de
maltrato. Un
estudio participativo
comunitario
Chiriboga, et al.
2018 (37).
determinar la correlación
existente entre la
funcionalidad familiar y
autoestima, de los
adultos y adultas
mayores en situación de
maltrato del noroeste de
Guayaquil, sector
Mapasingue
DISCUSIÓN
Mediante la revisión sistemática de la
investigación científica respecto a la
prevalencia del maltrato en el adulto mayor
se puede determinar que a nivel
internacional, García, et al. 2016 (22)
menciona en la investigación realizada en
Versalles que el maltrato a los adultos
mayores la prevalencia de violencia
intrafamiliar fue de un 100 %. Datos que
son comprables con Carmona, et al. 2017
(24) que describen en el estudio realizado
en Islas Azores en donde identificaron el
maltrato en el 24,5% de los adultos
mayores participantes. En ese mismo
contexto Vásquez.2019 (31) en su estudio
describe que la prevalencia del maltrato fue
del el 11%. Se hace necesario resaltar que
no solo a nivel intrafamiliar existe el
maltrato a adultos mayores, como lo
describe Griñan Peralta, et al 2012 (21) en
su estudio realizado en un área de salud en
donde el 67,7 % de los adultos mayores
fueron maltratados, con una mayor
prevalencia en los más ancianos (85,0%).
A nivel Regional existen estudios que
describen la prevalencia del maltrato al
adulto mayor, Agudelo, et al. 2020 (11).
Sostiene en su estudio realizado en Madelin
Colombia que el 15,7% de los adultos
mayores declararon haber percibido en
algún momento maltrato de su familia, en
el mismo contexto Curcio, et al. 2019 (29)
en su estudio realizado en Colombia afirma
que el 15.1% de las personas adulto-
mayores reportaron que soportan maltrato
y más de la mitad refiere más de una forma
de maltrato. Agudelo, et al. 2016 (30) en su
estudio ratifica que en Colombia la
prevalencia de maltrato al adulto mayor fue
de 13,0%; Comparando estos datos con los
realizado en Brasil por Paiva, et al. (34) la
prevalencia de maltrato en los adultos
mayores fue mayor en Colombia con el
20,9%. Llama la atención un estudio
realizado en Perú por Silva, et al. 2015 (35)
que la prevalencia de violencia intrafamiliar
al Adulto mayor fue 79.7%.
En base a los estudios revisados se puede
identificar que el género puede ser un
factor que influye en la probabilidad de
sufrir maltrato en la persona adulto mayor.
(11-15) La edad se considera otro factor de
riesgo para sufrir maltrato (11, 14, 17). La
dependencia también se relaciona con
padecer maltrato el funcionamiento de la
estructura familiar influye en el maltrato,
de forma que el pertenecer a una familia
disfuncional aumenta la probabilidad de
maltrato (11).
El maltrato psicológico es una de las formas
más común de maltrato al adulto mayor,
seguido por la negligencia. Siendo realizado
el maltrato por familiares cercanos como
son los hijos, la pareja o cónyuge. El hecho
de que la mayoría de los maltratadores
pertenezcan al núcleo familiar dificulta la
identificación de los casos de maltrato (18-
22).
En Ecuador Álvarez, et al. 2021 (12).
Describe en su estudio realizado en
Guayaquil que los adultos mayores tienen
instrucción básica y el 57 % no realiza
actividad física. Evaluación clínica: el 47,4 %
tienen dificultad visual, el 52 % tiene riesgo
nutricional y el 6 % presenta desnutrición.
En la valoración social: el 13 % presentó
deterioro social severo; el 40 % tiene
deterioro cognitivo y el 8,2 % presenta
síntomas de depresión; y el 16,8 % presenta
pérdida de fuerza muscular relacionada con
la edad. Dentro de este marco Chiriboga
2018 (37) señala una correlación
significativa entre la autoestima, la
funcionalidad familiar, el entorno de
maltrato, y la calidad de vida,
principalmente en las mujeres adultas
mayores, que bajo la realidad estudiada
conllevan situaciones poco favorables.
Existiendo factores a nivel comunitario,
como el consumo de drogas, desigualdad al
acceso a los servicios básicos.
Hay poca información sobre la naturaleza y
el alcance del maltrato a las personas
mayores en los países de ingresos bajos
(16,17,20-22). Las formas culturalmente
específicas de maltrato a las personas
mayores y las actitudes culturales hacia la
prevención y el tratamiento (incluidas las
posibles barreras) siguen prácticamente
inexploradas (20-25). Además, la
aplicabilidad de la transferencia de modelos
de servicios de los países de altos ingresos a
los de bajos ingresos requiere un estudio
serio, ya que las opciones que requieren
muchos recursos, como los servicios de
protección de adultos, pueden no ser
viables en las naciones en las que el sector
de servicios para el envejecimiento está
subdesarrollado. La mejora de los
conocimientos científicos sobre el maltrato
a las personas mayores es la clave para
desarrollar estrategias eficaces de
prevención y tratamiento y debería
promoverse en todo el mundo (27,28).
CONCLUSIONES
Es difícil brindar cuidados a una persona
mayor que tiene muchas necesidades
diferentes, y es difícil ser mayor cuando la
edad trae consigo dolencias y dependencia.
Tanto las exigencias del cuidado como las
necesidades del anciano pueden crear
situaciones en las que es más probable que
se produzcan abusos.
Muchos cuidadores no profesionales:
cónyuges, hijos adultos, otros familiares y
amigos- consideran que cuidar a un anciano
es satisfactorio y enriquecedor. Pero las
responsabilidades y exigencias de los
cuidados, que aumentan a medida que se
deteriora el estado del anciano, también
pueden causar un estrés considerable. El
estrés del cuidado de los ancianos puede
provocar problemas de salud mental y física
que dejan a los cuidadores agotados,
impacientes y más susceptibles de
descuidar o arremeter contra los ancianos a
su cargo.
CONFLICTO DE INTERESES
No existen conflictos personales,
profesionales o de otro tipo
AGRADECIMIENTO
A la Coordinadora y Docentes de la
Maestría en Gestión del Cuidado de la
Universidad Católica de Cuenca y al
Laboratorio de Psicometría, Psicología
Comparada y Etología (LABPPCE) del Centro
de Investigación, Innovación y
Transferencia de Tecnología (CIITT)..
REFERENCIAS
1. Martínez T. El envejecimiento, la
vejez y la calidad de vida: ¿éxito o
dificultad? Rev. Finlay. 2018[citado
el 22 de mayo del 2021]; 9(1):59-
75. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S2221-
24342018000100007
2. Alvarado A. Análisis del concepto
de envejecimiento. Gerokomos.
2014 [citado el 22 de mayo del
2021]; 25(2):57-62. Disponible en
https://scielo.isciii.es/scielo.php?s
cript=sci_arttext&pid=S1134-
928X2014000200002
3. Lago O. A propósito del artículo “El
envejecimiento. Repercusión social
e individual”. Rev. inf. cient. 2019
[citado el 22 de mayo del 2021];
98(1): p. 5-6. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S1028-
99332019000100005
4. Fernández M. Bienestar psicológico
en las personas mayores no
dependientes y su relación con la
autoestima y la autoeficacia. Artigo
Ciênc. saúde colet. 2018 [citado el
22 de mayo del 2021]; 24(1).
Disponible en:
https://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1413-
81232019000100115
5. Ramos E. Calidad de vida en
adultos mayores: reflexiones sobre
el contexto colombiano desde el
modelo de Schalock y Verdugo.
Comunidad y Salud. 2016 [citado el
22 de mayo del 2021]; 14(2):33-41.
Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?scr
ipt=sci_arttext&pid=S1690-
32932016000200005
6. Forttes P. Envejecimiento y
atención a la dependencia en
ECUADOR. nota Técnica. Banco
Interameriacano de Desarrollo,
División de Protección Social
ySalud; 2020 [citado el 22 de mayo
del 2021]. Report No.: IDB-TN-
2083. Disponible en:
https://www.gerontologia.org/por
tal/archivosUpload/uploadManual
/Envejecimiento-y-atencion-a-la-
dependencia-en-Ecuador.pdf
7. Sanchez O. Envejecimiento
poblacional: algunas valoraciones
desde la antropología. Rev. Med.
Electrón. 2019 [citado el 22 de
mayo del 2021]; 41(3):708-724.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S1684-
18242019000300708
8. Ramos P. Las personas mayores y
su salud: Situación actual. Av
Odontoestomatol. 2015 jun [citado
el 22 de mayo del 2021]; 31(3): p.
117 -116. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?s
cript=sci_arttext&pid=S0213-
12852015000300001
9. Serra M, Cordero G, Viera M. El
maltrato a los ancianos o el no
mejor trato. Realidad y retos.
Medisur. 2018 [citado el 22 de
mayo del 2021];16(2): 233-240.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S1727-
897X2018000200006&lng=es
10. Sotomayor M, Bermúdez G, Pérez
R, Méndez T. Maltrato en personas
mayores. GeroInfo. 2015. [citado el
22 de mayo del 2021]; 10(3):1-23.
Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pd
fs/geroinfo/ger-2015/ger153d.pdf
11. Agudelo M, Cardona D, Segura A,
Restrepo D, Muñoz D, Segura A, et
al. Vulneración a la integridad física
de personas mayores: prevalencia
del maltrato y factores asociados.
Agora U S B. 2020 [citado el 30 de
junio de 2021];20(2):12939.
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.p
hp?script=sci_arttext&pid=S1657-
80312020000200129&lang=es
12. Álvarez L, Artacho M, Arteaga C,
Fonseca D, Sierra V, Ruiz M.
Comprehensive geriatric
assessment in a marginal
community of Ecuador. Nutr Hosp.
2020 [citado el 30 de junio de
2021];37(5):92632. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?s
cript=sci_arttext&pid=S0212-
16112020000700007&lang=es
DOI:
https://dx.doi.org/10.20960/nh.03
040
13. Rivelli R, Gabetta J, Amarilla A,
López Sosa O, Denis Vera M, Duarte
L, et al. Frailty of the elderly in
three Family Health Units of
Paraguay in 2019. Rev virtual Soc
Paraguaya Med Interna. 2020
[citado el 30 de junio de
2021];7(2):1122. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php
?script=sci_arttext&pid=S2312-
38932020000200011&lang=es
DOI:
https://doi.org/10.18004/rvspmi/
2312-3893/2020.07.02.11
14. Ramírez Y, Flórez H, Cardona D,
Segura A, Segura A, Muñoz D, et al.
Factores asociados con la ideación
suicida del adulto mayor en tres
ciudades de Colombia, 2016. Rev
Colomb Psiquiatr (Engl). 2020
[citado el 30 de junio de
2021];49(3):14253. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.p
hp?pid=S0034-
74502020000300142&script=sci_a
bstract&tlng=es DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018
.09.004.
15. Lama J, Rodríguez R. Comentarios
sobre el artículo: “Depresión del
adulto mayor peruano y variables
sociodemográficas asociadas:
Análisis de ENDES 2017”. Rev Fac
Med Humana. 2020 [citado el 30 de
junio de 2021];20(1):1667.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.p
hp?pid=S2308-
05312020000100166&script=sci_a
rttext DOI:
http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v
20i1.2560
16. Miranda Y, Álvarez M, Álvarez H,
Cortés J, Alvarado E. Factores que
desencadenan depresión en el
adulto mayor de la comunidad de
Santiaguito Maxda, Estado de
México. Dilemas contemp: educ
política valores [Internet]. 2020
[citado el 30 de junio de
2021];8(SPE5). Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.p
hp?pid=S2007-
78902020000800003&script=sci_a
rttext
17. Acosta D. Factores asociados a la
satisfacción vital en una muestra
representativa de personas
mayores de Argentina. Hacia
promoc salud. 2019 [citado el 30 de
junio de 2021];24(1):5669.
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.p
hp?script=sci_arttext&pid=S0121-
75772019000100056 DOI:
https://doi.org/10.17151/hpsal.20
19.24.1.6
18. Casahuaman L, Runzer F, Parodi J.
Asociación entre síndrome de
caídas y síntomas depresivos en
adultos mayores de once
comunidades altoandinas del Perú
2013-2017. Rev Neuropsiquiatr.
2019 [citado el 30 de junio de
2021];82(1):11 Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.p
hp?script=sci_arttext&pid=S0034-
85972019000100003
19. Castro V, Runzer F, Parodi J.
Depresión en pacientes adultos
mayores de comunidades de
altura, con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC). Rev
Neuropsiquiatr. 2019 [citado el 30
de junio de 2021];82(1):4.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.p
hp?pid=S0034-
85972019000100002&script=sci_a
rttext
20. Aravena J. Comprendiendo el
impacto de los síntomas
depresivos en la funcionalidad de
las personas mayores. Rev chil
neuro-psiquiatr. 2017 [citado el 30
de junio de 2021];55(4):25565.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.p
hp?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172019000100005
21. Griñan I, Cremé E, Matos C.
Maltrato intrafamiliar en adultos
mayores de un área de salud.
Medisan. 2012 [citado el 30 de
junio de 2021];16(8):12418.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S1029-
30192012000800008
22. García R, Guisado K, Torres A.
Maltrato intrafamiliar hacia el
adulto mayor en el del Policlínico
Reynold García de Versalles. Rev
médica electrón. 2016 [citado el 30
de junio de 2021];38(6):82636.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S1684-
18242016000600004
23. Fuentes G, Flores F. La indigencia
de adultos mayores como
consecuencia del abandono en el
Estado de México. Papeles Poblac.
2016 [citado el 30 de junio de
2021];22(87):16181. Disponible
en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.p
hp?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252016000100161
24. Carmona J, Carvalhal R, Viera M,
Recio B, Goergen T, Rodríguez M.
Elder abuse within the family
environment in the Azores Islands.
Rev Lat Am Enfermagem. 2017
[citado el 30 de junio de
2021];25(0). Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rlae/a/k9x
FXSz5bqwSFvLCcrfFqPQ/?lang=es
25. Serra M, Cordero G, Viera M. El
maltrato a los ancianos o el no
mejor trato. Realidad y retos.
Medisur. 2018 [citado el 30 de
junio de 2021];16(2):23340.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S1727-
897X2018000200006&lang=es
26. Arango D, Cardona A, Duque M,
Cardona A, Sierra S. Health status
of elderly persons of Antioquia,
Colombia. Rev Bras Geriatr
Gerontol. 2016 [citado el 30 de
junio de 2021];19(1):7186.
Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rbgg/a/5f
gc8z6jHykLtBYj74Dc5GL/?lang=en
#
27. Agudelo M, Cardona D, Segura A,
Restrepo D. Maltrato al adulto
mayor, un problema silencioso.
Rev Fac Nac Salud Pública. 2020
[citado el 30 de junio de
2021];38(2):111.
28. Pereira J, Pimenta C, Carmo A,
Filgueiras T, Pereira M, Castro A.
Marcas da violência entre pessoas
idosas. Rev Pesqui (Univ Fed Estado
Rio J, Online). 2020 [citado el 30 de
junio de 2021];92833. Disponible
en:
https://pesquisa.bvsalud.org/port
al/resource/es/biblio-1104051
DOI:
http://dx.doi.org/0.9789/2175-
5361.rpcfo.v12.7991
29. Curcio C, Payán C, Jiménez A,
Gómez F. Abuse in Colombian
elderly and its association with
socioeconomic conditions and
functionality. Colomb Med. 2019
[citado el 30 de junio de 2021];
50(2):7788. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/port
al/resource/es/biblio-1055977
30. Agudelo M, Cardona D, Segura A,
Segura A, Muñoz D, Restrepo D.
Características sociales y familiares
asociadas al maltrato al adulto
mayor de Pasto, Colombia 2016.
Rev CES psicol. 2019 [citado el 30
de junio de 2021]; 3242.
Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/port
al/resource/es/biblio-1057137
31. Vásquez S. Calidad de vida de las
personas adultas mayores usuarias
de la Unidad de Diagnósticos y
Procedimientos Especiales, de la
Fundación para el Desarrollo de la
Mujer Salvadoreña, 2019 [citado el
30 de junio de 2021];6363.
Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/port
al/resource/es/biblio-1147035
32. Matos N, Albernaz E, Sousa B, Braz
M, Vale M, Pinheiro H. Profile of
aggressors of older adults receiving
care at a geriatrics and gerontology
reference center in the Distrito
Federal (Federal District), Brazil.
Rev Bras Geriatr Gerontol. 2019
[citado el 30 de junio de
2021];22(5). Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rbgg/a/xZ
YqVNmDV4SB7v44FZkgbfq/?lang=
en
33. Rodrigues R, Monteiro E, Santos A,
Pontes M, Fhon J, Bolina A, et al.
Older adults abuse in three
Brazilian cities. Rev Bras Enferm.
2017 [citado el 30 de junio de
2021];70(4):78391. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/port
al/resource/es/biblio-898174
34. de Paiva M, Tavares D. Violência
física e psicológica contra idosos:
prevalência e fatores associados.
Rev Bras Enferm. 2015 [citado el 30
de junio de 2021];68(6):103541.
Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/port
al/resource/es/lil-767771
35. Silva J, Del Río A, Motta S, Coelho F,
Partezani R. Violencia intrafamiliar
en el adulto mayor que vive en el
distrito de Breña, Perú. Rev Fac
Med (Bogotá). 2015 [citado el 30
de junio de 2021];36775.
Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/port
al/resource/es/lil-742669
36. Cano S, Garzón M, Segura A,
Cardona D. Factores asociados al
maltrato del adulto mayor de
Antioquia, 2012. Rev. Fac. Nac.
Salud Pública. 2015 [citado el 30 de
junio de 2021]; 33( 1 ): 67-74.
Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.p
hp?script=sci_arttext&pid=S0120-
386X2015000100009&lng=en.
37. Chiriboga E, Terranova A, Velis L.
Funcionalidad familiar y
autoestima del adulto mayor, en
situación de maltrato. Un estudio
participativo comunitario. Rev.
Lasallista Investig. 2018 [citado el
30 de junio de 2021] ; 15( 2 ): 300-
314. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.p
hp?script=sci_arttext&pid=S1794-
44492018000200300&lng=en.
https://doi.org/10.22507/rli.v15n2
a23.