
DISCUSIÓN
Mediante la revisión sistemática de la
investigación científica respecto a la
prevalencia del maltrato en el adulto mayor
se puede determinar que a nivel
internacional, García, et al. 2016 (22)
menciona en la investigación realizada en
Versalles que el maltrato a los adultos
mayores la prevalencia de violencia
intrafamiliar fue de un 100 %. Datos que
son comprables con Carmona, et al. 2017
(24) que describen en el estudio realizado
en Islas Azores en donde identificaron el
maltrato en el 24,5% de los adultos
mayores participantes. En ese mismo
contexto Vásquez.2019 (31) en su estudio
describe que la prevalencia del maltrato fue
del el 11%. Se hace necesario resaltar que
no solo a nivel intrafamiliar existe el
maltrato a adultos mayores, como lo
describe Griñan Peralta, et al 2012 (21) en
su estudio realizado en un área de salud en
donde el 67,7 % de los adultos mayores
fueron maltratados, con una mayor
prevalencia en los más ancianos (85,0%).
A nivel Regional existen estudios que
describen la prevalencia del maltrato al
adulto mayor, Agudelo, et al. 2020 (11).
Sostiene en su estudio realizado en Madelin
– Colombia que el 15,7% de los adultos
mayores declararon haber percibido en
algún momento maltrato de su familia, en
el mismo contexto Curcio, et al. 2019 (29)
en su estudio realizado en Colombia afirma
que el 15.1% de las personas adulto-
mayores reportaron que soportan maltrato
y más de la mitad refiere más de una forma
de maltrato. Agudelo, et al. 2016 (30) en su
estudio ratifica que en Colombia la
prevalencia de maltrato al adulto mayor fue
de 13,0%; Comparando estos datos con los
realizado en Brasil por Paiva, et al. (34) la
prevalencia de maltrato en los adultos
mayores fue mayor en Colombia con el
20,9%. Llama la atención un estudio
realizado en Perú por Silva, et al. 2015 (35)
que la prevalencia de violencia intrafamiliar
al Adulto mayor fue 79.7%.
En base a los estudios revisados se puede
identificar que el género puede ser un
factor que influye en la probabilidad de
sufrir maltrato en la persona adulto mayor.
(11-15) La edad se considera otro factor de
riesgo para sufrir maltrato (11, 14, 17). La
dependencia también se relaciona con
padecer maltrato el funcionamiento de la
estructura familiar influye en el maltrato,
de forma que el pertenecer a una familia
disfuncional aumenta la probabilidad de
maltrato (11).
El maltrato psicológico es una de las formas
más común de maltrato al adulto mayor,
seguido por la negligencia. Siendo realizado
el maltrato por familiares cercanos como
son los hijos, la pareja o cónyuge. El hecho
de que la mayoría de los maltratadores
pertenezcan al núcleo familiar dificulta la
identificación de los casos de maltrato (18-
22).
En Ecuador Álvarez, et al. 2021 (12).
Describe en su estudio realizado en
Guayaquil que los adultos mayores tienen
instrucción básica y el 57 % no realiza
actividad física. Evaluación clínica: el 47,4 %
tienen dificultad visual, el 52 % tiene riesgo
nutricional y el 6 % presenta desnutrición.
En la valoración social: el 13 % presentó
deterioro social severo; el 40 % tiene
deterioro cognitivo y el 8,2 % presenta
síntomas de depresión; y el 16,8 % presenta
pérdida de fuerza muscular relacionada con
la edad. Dentro de este marco Chiriboga
2018 (37) señala una correlación
significativa entre la autoestima, la
funcionalidad familiar, el entorno de