Protocolo
de atención odontológica en pacientes pediatricos con sindrome de down
Protocol
of dental care in pediatric patients with down syndrome
Suleyka Briggitte Paladines Pardo
Egresada
de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
suleykapaladines@hotmail.com https://orcid.org/0000-0002-0408-0891
Adriana Rocio Amado Schneider
Especialista
en Odontopediatría y Ortodoncia, Docente Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil. adrianaamados@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3478-7505
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Octubre - Diciembre vol. 3. Num. 3 – 2020
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO: 8 DE AGOSTO 2020
ACEPTADO: 18 DE SEPTIEMBRE 2020
PUBLICADO: 4 DE OCTUBRE 2020
RESUMEN
Objetivo: Determinar cuál es el protocolo de
atención odontológica en pacientes pediátricos con síndrome de Down. Materiales
y métodos: Es una investigación de tipo descriptivo no experimental transversal
retrospectivo con enfoque cualitativo, se utilizaron meta buscadores como
Pubmed – Medline, además Scopus como buscador bibliométrico y la plataforma
virtual de la UCSG. Resultados: Los pacientes con síndrome de Down presentaron
56% hipotonía muscular, 88% macroglosia, en un 56.23%, enfermedad periodontal,
88% de los niños presentaron el hábito de la respiración bucal, en un 53.5% de
los niños se cepillaban dos veces al día, mientras que el 62.33% de los niños
necesitaron supervisión de los padres para poder realizar los hábitos de
higiene dental. El 63.2% de los niños había visitado un odontólogo al menos una
vez en su vida, por lo cual el tratamiento más realizado en una consulta dental
en un 85,49% es la profilaxis dental. Conclusión: Los pacientes con síndrome de
Down a menudo tienen muchas dificultades para encontrar odontólogos que puedan
brindar un tratamiento multidisciplinario, por lo cual se sugiere que se
realicen más estudios sobre las alternativas de tratamiento en donde incluya a
padres y familiares a participar de la higiene bucal de los niños desde su nacimiento,
promoviendo así la participación y la prevención por parte de los padres.
PALABRAS CLAVE: síndrome
de Down, discapacidad, atención odontológica, enfermedades bucales.
ABSTRACT
Objective: To determine which the care dental protocol is for Down
syndrome pediatric patients. Materials and methods: It is a descriptive,
non-experimental, cross-sectional, retrospective research with a qualitative
approach, using metasearch engines such as Pubmed – Medline, also Scopus as a
bibliometric search engine and the virtual platform from the UCSG.Results: Down
syndrome patients presented 56% of muscular hypotonia, 88% showed macroglossia
and 56.23% showed periodontal disease, 88% of the children presented the habit
of mouth breathing, 53.5% of children brushed their teeth twice a day while
62.33% of the children required parental supervision in order to achieve good
dental hygiene. 62.3% of children had visited an odontologist at least once in their
lives which is why the most performed treatment in a dental appointment has
been dental prophylaxis in about 85.49% of children. Conclusion: Down syndrome
patients often have difficulties in finding odontologists who can provide a
multidisciplinary treatment, which is why it is suggested that more studies are
done regarding the treatment alternatives that include parents and relatives to
participate in dental hygiene since birth, thus promoting the participation and
prevention by parents
KEYWORDS: Down syndrome, disability, dental care, oral
diseases
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Down es una alteración
congénita, que se caracteriza por tener una réplica del cromosoma par 21, el
cual también se lo denomina trisomía 21.(1) Es
reconocido en el año 1866 por John Langdon Haydon Down de ahí su nombre, este investigador
logro describir sobre el trastorno genético, sin embargo, no pudo demostrar que
causas lo producían. En la actualidad está demostrado que este síndrome puede
deberse a tres causas, como son la falta de disyunción en la meiosis, falta de
disyunción en la mitosis o mediante una translocación desequilibrada.(2).(3) Sin
embargo también puede deberse a una serie de factores que incluyen la edad de
la mamá a partir de los 35 años en adelante.(4) Algunos
estudios relacionados a personas con síndrome de Down (SD) llegan a una conclusión que nace uno por cada
700 nacidos vivos, mientras que la cifra en el Ecuador es uno por cada 550
nacidos vivos.(5,6) Estos
pacientes por lo general presentan irregularidades en cuanto a su desarrollo
físico, como las estructuras craneofaciales, afectando a labios, mucosa,
dentición, además de discapacidad intelectual y de crecimiento, lo cual lo hace
más vulnerable en su desenvolvimiento con la sociedad.(1)(7)(8,9) También
pueden presentar mayor susceptibilidad a desarrollar enfermedad periodontal y
caries dental como consecuencia de hábitos de higiene no supervisados. (1, 7,8)
La historia clínica del paciente debe estar
correctamente llena, es decir deberá contener todos los datos del paciente,
especialmente las enfermedades sistémicas que padece(12) Por otro
lado, las consultas dentales deberán ser lo más cortas posibles, para evitar
todo tipo de fatiga y estrés que pueda ocasionar al niño con síndrome de Down(7,12).La
familia de los niños con síndrome de Down cumplen una función muy importante,
la cual va a tener una gran respuesta al tratamiento dental del niño, de ellos
depende el desarrollo de las habilidades y su higiene dental.(2,13)
En la actualidad el profesional dental
cumple una función multidisciplinaria en la rehabilitación de los pacientes con
síndrome de Down, debido a sus conocimientos generales de todas las
enfermedades que estos pacientes puedan manifestar, además deben ofrecerle un
tratamiento digno que proporcione un bienestar y una integración de los niños
con el entorno social. (6)(14,15) Es
necesario que el odontólogo enseñe a conservar los hábitos adecuados de higiene
para mantener salud oral en los niños, además eliminar la causa que provoca los
hábitos orales, motivando también a los padres del niño informándoles sobre la
importancia que tiene la prevención de enfermedades que afectan a la cavidad
oral y promoviendo una alimentación sana.(16,17) El objetivo de esta investigación a través de
la revisión literaria de artículos científicos es poder determinar cuál es el
protocolo de atención odontológica en pacientes pediátricos con síndrome de
Down.
MATERIALES
Y MÉTODOS
Criterios para la selección de estudios.
Esta investigación es de tipo descriptivo- no
experimental transversal retrospectivo que tiene un enfoque cualitativo, en la
cual se analizó mediante la revisión de literatura de 150 artículos
científicos, los cuales a través de los criterios de inclusión y exclusión se
seleccionaron 47 artículos, la realidad de la situación que enfrentan los niños
con Síndrome de Down en la consulta dental, se utilizaron meta buscadores como
Pubmed – Medline , además se utilizó Scopus como buscador bibliométrico que
proporciono el índice de impacto y calidad de los autores según los cuartiles ,
y como herramienta la plataforma virtual de la UCSG.
Entre los criterios de inclusión y
exclusión se consideraron artículos que mencionen a niños con Síndrome de Down
en edades entre 0-12 años que analicen hábitos de higiene oral, la atención y
tratamiento odontológico.
Se utilizó palabras claves como: síndrome
de Down, discapacidad, atención odontológica, enfermedades bucales.
Se incluyeron artículos en idioma español,
inglés, portugués y francés.
En este artículo se analizaron las
siguientes variables: Características del paciente síndrome de Down,
Enfermedades más comunes en la cavidad bucal en niños con síndrome de Down,
Hábitos Orales más frecuentes en niños con síndrome de Down, Frecuencia del
cepillado en los niños con síndrome de Down, Supervisión de padres y cuidadores
en la higiene de los niños con síndrome de Down, Tratamientos odontológicos más
frecuentes en los niños con síndrome de Down, Visitas odontológicas en los
niños con síndrome de Down.
RESULTADOS
En la búsqueda de información, se encontró
150 artículos científicos, en los cuales se excluyeron 53 por presentar
información con poca relevancia científica, 25 por presentar problemas de
acceso y 25 por irregularidades en cuanto el tema y el contenido, mediante los
criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 47 artículos que sirvieron
para la realización de este proyecto, además los artículos seleccionados
representan al 70% de los últimos 10 años
REFERENCIA |
AÑO |
Hipotonía |
Hidrocefalia |
Retraso del desarrollo
psicomotor y Discapacidad intelectual |
Cardiopatías-Problemas
inmunológicos |
Problemas hematológicos |
Problemas ortopédicos |
(18) |
1992 |
50% |
-50 % de los casos |
50 % de discapacidad
intelectual y psicomotor |
X |
X |
X |
(19) |
1997 |
X |
X |
30 % de discapacidad intelectual |
40 % cardiopatías congénitas |
Riesgo de Leucemia 0,5% |
X |
(5) |
2007 |
X |
X |
51% de discapacidad
intelectual 38% desarrollo
psicomotor |
84%cardiopatías
congénitas P.IMN. 54%
hipotiroidismo |
X |
X |
(20) |
2008 |
X |
X |
50% de discapacidad intelectual |
40-60% cardiopatías congénitas P.IMN 17 % hipotiroidismo |
Riesgo de Leucemia 1- 1,5 % |
10-30% (10%sintomático) |
(7) |
2011 |
100% |
X |
50% de discapacidad
intelectual |
40-60% cardiopatía congénita |
Riesgo de Leucemia 12-40
% |
X |
(4) |
2014 |
X |
X |
X |
35-50% cardiopatía congénita Hipotiroidismo 30% |
Riesgo de Leucemia 30% |
X |
(21) |
2017 |
20% |
X |
X |
40 % cardiopatía
congénita |
X |
X |
Tabla 1.
En la tabla 1 como se puede observar, se
muestran los resultados de las características generales más prevalentes en los
niños con síndrome de Down: un 57% con hipotonía muscular, un 51.08 % tienen el
riesgo de padecer cardiopatías congénitas, 50% hidrocefalia, en un 46% de discapacidad intelectual, 33.6% problemas
inmunológicos, en un 14.5% de los casos pueden presentar leucemia, y en un 20%
suelen estar asociados a tener problemas ortopédicos. (4,5,7,18–21)
AÑO |
Macroglosia |
Lengua fisurada |
Amígdalas Hipertróficas |
Alteración en el número de dientes |
Alteración en el tamaño de los dientes |
Molares con alteraciones estructurales |
|
(18) |
1992 |
88% de los casos |
55 % de los casos |
65-70 % de los casos |
· Agenesia o Anodoncia 23-47% de los
casos · Hipodoncia 12-17 % de los casos |
· Microdoncia 35-55% de los casos |
· Hipotaurodonticos 14% de los casos · Meso 4 % de los casos · Hipertaurodontico 1 % de los casos |
(19) |
1997 |
X |
X |
X |
·
Anodoncia 50% ·
Supernumerarios +0.3% |
· Microdoncia
35-55% de los casos |
· Presencia
en general de Taurandontismo 0.54 a 5.6% |
(22) |
2007 |
X |
X |
X |
·
Anodoncia 34,69% |
·
Microdoncia 2,04 |
·
Presencia en general de Taurodontismo 85.71% |
(4) |
2014 |
X |
|
X |
· Agenesia
53% |
· Microdoncia
35-55% |
· Presencia
en general de Taurodontismo 0.54-5.6% |
(23) |
2019 |
X |
X |
X |
·
Agenesia 65% ·
Oligodoncia 65% |
X |
X |
TABLA 2: Características de la cavidad oral del paciente
síndrome de Down
En la tabla 2 se muestran los resultados de
las características de la cavidad bucal más prevalentes en el niño con síndrome
de Down en un porcentaje de 88% de los niños presentan macroglosia, en un 67.5%
presentan lengua fisurada, estos niños suelen presentar alteraciones del número
de dientes en un 47.53% anodoncia, en un 14.5% hipodoncia, 65% oligodoncia y
0.3% dientes supernumerarios. Además, suelen presentar problemas con la
alteración del tamaño de los dientes en un 34.26% Microdoncia, y un 30.61%, de
manera general en problemas en los molares con alteraciones estructurales como
son los dientes con taurodontismos, un 14% hipotaurodontismo, 4%
mesotaurodontismo y 1% hipertaurodontismo. . (3, 10, 11, 14,15)
En el gráfico 3 podemos observar que las
enfermedades más comunes que prevalecen en la cavidad bucal son la enfermedad
periodontal con un 56,23% y la caries dental en un 35.37%. (2, 10,16–25)
GRÁFICO 4: Hábitos orales más frecuentes en
niños con síndrome de Down
En el gráfico 4 se observan que los hábitos
más comunes dentro la cavidad bucal del niño con síndrome de Down en un 88% se encuentra
la respiración bucal, seguido por un 60% de masticación inadecuada, y un 41,46%
de bruxismo.(10, 11, 19, 21,26)
GRÁFICO 5: Frecuencia de cepillado y
supervisión de padres y cuidadores en la higiene.
En el gráfico 5 se identificó que un 34.66%
de los niños se cepillan una vez al día,
un 53.5% dos veces al día, y un 30.60% más de dos veces al día, además se
identificó que un 62.33% de los niños con síndrome de Down necesitaron
supervisión de los
padres o cuidadores para realizar el
cepillado dental, mientras que un 45.32% de los niños no necesitaron ninguna
ayuda, sin embargo, un 47.7% necesitaron de una higiene asistida.(9, 16,21–23,26–28)
GRÁFICO 6: Tratamientos odontológicos más
frecuentes en los niños con síndrome de Down
DISCUSIÓN
El comportamiento de los síntomas clínicos durante
el climaterio de las pacientes estudiadas, coincide con lo descrito por la
mayoría de los autores, que plantean que los síntomas vasomotores son los más
frecuentes y pueden observarse sofocos y oleadas de calor entre un 80% en el estudio realizado en el 2016 en cuba
fue del 75 % y un 85 % pero aquí no fueron utilizados los niveles de intensidad
(15). Con respecto al estado de ánimo de las pacientes un alto porcentaje
refiere estar dentro de lo normal es decir sin alteraciones .Además, las
pacientes con antecedentes de depresión, en particular durante episodios
relacionados con la reproducción, también parecen tener mayor riesgo de
depresión durante el período en
estudio (16) .En lo referente a la sexualidad, un 43%%
Manifestó ausencia de problemas sexuales y otro
29% problemas leves (17). En un
estudio realizado en cuba en el año 2017 .La ansiedad y la depresión fueron las
manifestaciones psíquicas más frecuentes; y en la esfera sexual predominó la
disminución del deseo sexual en las peri menopáusicas (25.6%) y la
insatisfacción en las postmenopáusicas (58.3%). En el período posmenopáusico se
intensifican los cambios genitourinarios, sobre todo la sequedad vaginal, la
caída del vello axilar y púbico y la incontinencia urinaria, que a su vez pueden
incrementar las disfunciones sexuales. En nuestro estudio las pacientes
manifestaron problemas urinarios de leves a moderado en un 43% cabe recalcar
que todos los grupos presentaron problemas reflejados en las siguientes
escalas. Así también como ausencia.
Existen receptores de estrógenos y progestágenos en la vagina, en la
vejiga, en la uretra y en la musculatura del suelo pélvico por lo que, el
descenso de los niveles de estrógenos en sangre incide en dichas estructuras
con receptores para estas hormonas.
Aparecen las alteraciones menstruales y se
manifiestan de forma más evidente los síntomas característicos del síndrome
climatérico: alteraciones neurovegetativas con síntomas vasomotores de sofocos,
cambios de humor, sudación e insomnio, pueden presentarse síntomas a nivel
genitourinario, como atrofia y sequedad vaginal, cambios en su sexualidad, así
como pueden aparecer algunas patologías que se deben prevenir, las más
frecuentes son la osteoporosis y la enfermedad cardiovascular (20)
Aquellas que experimentan otros síntomas,
como sofocos e insomnio, parecen encontrarse especialmente en riesgo de
presentar depresión durante este período. Además, las pacientes con
antecedentes de depresión, en particular durante episodios relacionados con la
reproducción, también parecen tener mayor riesgo de depresión durante el
período en estudio (21).
Con respecto al IMC un alto porcentaje de
las mujeres en la etapa del climaterio presenta sobre peso en el 43% La
culpable del incremento de peso tras el climaterio podría ser la hormona
folículo estimulante, que al aumentar sus niveles tras la menopausia, provoca
menor gasto calórico y mayor adiposidad (22).
CONCLUSIONES
En conclusión, los niños con síndrome de
Down tienen muchas dificultades en
recibir atención odontológica o encontrar odontólogos que se encarguen de
proporcionar un tratamiento multidisciplinario, por lo cual se sugiere o recomienda que se realicen más estudios en donde los niños
con SD reciban más participación e inclusión
y más alternativas de tratamiento, involucrando a padres o familiares a
participar de la higiene bucal de sus niños desde el nacimiento,
promoviendo la prevención de futuras
enfermedades.
REFERENCIAS
1. Maritza Peña Sisto KRG, Rafael Alberto
Clavería Clark GRVP, Reina de la Caridad García Díaz. salud bucal en paciente
con sindrome de down segun actitud de sus tutores legales. MEDISAN [Internet].
21. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000700010
2. Dra. Katiuska Rodríguez Guerrero
MsCRACC, MsC. Maritza Peña Sisto. Algunas características
clinicoepidemiológicas del síndrome de Down y su repercusión en la cavidad
bucal. MEDISAN [Internet]. 19. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001000013
3. Lubec G, Engidawork E.
The brain in Down syndrome (TRISOMY 21). J Neurol. octubre
de 2002;249(10):1347-56.
4. Clemente DVG. Salud oral en el niño con
Síndrome de Down: Protocolo de intervención [Internet]. Gaceta Dental. 2014
[citado 3 de junio de 2020]. Disponible en:
https://gacetadental.com/2014/02/salud-oral-en-el-nino-con-sindrome-de-down-protocolo-de-intervencion-47263/
5. Andrade González X. Caracterización
clínica y citogenética del retraso mental y del desarrollo psicomotor en
pacientes atendidos en el servicio de consulta externa de genética médica del
hospital Roberto Gilbert Elizalde, Guayaquil – Ecuador. Medicina (Guayaquil).
2007;7-17.
6. Barros ALO, Barros AO, Barros GL de M,
Santos MTBR. Burden of caregivers of children and
adolescents with Down Syndrome. Cien Saude Colet. noviembre de
2017;22(11):3625-34.
7. Abanto J, Ciamponi AL,
Francischini E, Murakami C. Medical problems and oral care of patients with
Down syndrome: a literature review. :7.
8. Diéguez-Pérez M, de
Nova-García M-J, Mourelle-Martínez MR, Bartolomé-Villar B. Oral health in
children with physical (Cerebral Palsy) and intellectual (Down Syndrome)
disabilities: Systematic review I. J Clin Exp Dent. julio de
2016;8(3):e337-343.
9. Saccomanno S, Martini
C, D’Alatri L, Farina S, Grippaudo C. A specific protocol of myo-functional
therapy in children with Down syndrome. A pilot study. Eur J Paediatr Dent.
septiembre de 2018;19(3):243-6.
10. Ghanim A, Elfrink M,
Weerheijm K, Mariño R, Manton D. A practical method for use in epidemiological
studies on enamel hypomineralisation. Eur Arch Paediatr Dent. junio de
2015;16(3):235-46.
11. Stefanini M, Sangiorgi
M, Roncati M, D’Alessandro G, Piana G. Effect on plaque control in children
patients with Down syndrome using Digital Brush with or without chlorhexidine:
a randomized clinical trial. Spec Care Dentist. abril de 2016;36(2):66-70.
12. Mubayrik AB. The Dental
Needs and Treatment of Patients with Down Syndrome. :14.
13. Perdomo BJ, Torres D, Paredes Y. Síndrome
de Down e higiene bucal: Lineamientos para padres, cuidadores y docentes.
Revista Venezolana de Investigación Odontológica. 2014;2(2):156-69.
14. Manejo odontológico en paciente con
Síndrome de Down [Internet]. [citado 18 de mayo de 2020]. Disponible en:
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2019/art-25/#
15. Monteserín-Matesanz M,
Esparza-Gómez GC, García-Chías B, Gasco-García C, Cerero-Lapiedra R.
Descriptive study of the patients treated at the clinic «integrated dentistry
for patients with special needs» at Complutense University of Madrid
(2003-2012). Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de marzo de 2015;20(2):e211-217.
16. Pini D de M. Oral health
evaluation in special needs individuals. :7.
17. Ziegler J, Spivack E.
Nutritional and dental issues in patients with intellectual and developmental
disabilities. J Am Dent Assoc. abril de 2018;149(4):317-21.
18. Thm L. Analisis estomatologico en
pacientes con sindrome de Down. :180.
19. Desai SS. Down syndrome:
a review of the literature. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol
Endod. septiembre de 1997;84(3):279-85.
20. Baum RA, Nash PL, Foster
JEA, Spader M, Ratliff-Schaub K, Coury DL. Primary care of children and
adolescents with down syndrome: an update. Curr Probl Pediatr Adolesc Health
Care. septiembre de 2008;38(8):241-61.
21. Nirmala S. Dental
Concerns of Children with Down’s Syndrome - An Overview. JPNC
[Internet]. 7 de marzo de 2017 [citado 26 de mayo de 2020];6(3). Disponible
en:
https://medcraveonline.com/JPNC/dental-concerns-of-children-with-downrsquos-syndrome---an-overview.html
22. Moraes MEL de, Moraes LC de, Dotto GN,
Dotto PP, Santos LR de A dos. Dental anomalies in
patients with down syndrome. Brazilian Dental Journal. 2007;18(4):346-50.
23. Symmetry of Dental
Agenesis in Down Syndrome Children - PubMed [Internet]. [citado 10
de junio de 2020]. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30988881/?from_term=dental+treatments+for+children+with+syndrome+down&from_filter=simsearch2.ffrft&from_pos=5
24. Bradley C, McAlister T.
The oral health of children with Down syndrome in Ireland. Special Care in
Dentistry. 2004;24(2):55-60.
25. Oredugba. Oral health
condition and treatment needs of a group of Nigerian individuals with Down
syndrome [Internet]. Down Syndrome Research and Practice. 2007
[citado 18 de mayo de 2020]. Disponible en:
https://library.down-syndrome.org/en-us/research-practice/12/1/oral-health-condition-treatment-needs-group-nigerian-individuals-down-syndrome/
26. P RN, Mogollón J. Participación de los
padres en el cuidado de la salud bucal de los niños y adolescentes con
síndrome de Down. Ciencia Odontológica. 2007;4(2):130-40.
27. Oliveira AC, Czeresnia D, Paiva SM,
Campos MR, Ferreira EF. [Utilization of oral
health care for Down syndrome patients]. Rev Saude Publica. agosto de
2008;42(4):693-9.
28. Asokan S, Geethapriya
PR, Vijayasankari V. ff. Indian J Dent Res. abril de 2019;30(2):282-90.
29. Areias CM, Sampaio-Maia
B, Guimaraes H, Melo P, Andrade D. Caries in Portuguese children with Down
syndrome. Clinics. 2011;66(7):1183-6.
30. Camargo MBJ, Barros AJD, Frazão P,
Matijasevich A, Santos IS, Peres MA, et al. Predictors of dental visits for routine check-ups and for the
resolution of problems among preschool children. Rev Saude Publica. febrero de
2012;46(1):87-97.
31. Huebner CE, Milgrom P.
Evaluation of a parent-designed programme to support tooth brushing of infants
and young children. Int J Dent Hyg. febrero de 2015;13(1):65-73.
32. Hennequin M, Faulks D,
Veyrune JL, Bourdiol P. Significance of oral health in persons with Down
syndrome: a literature review. Dev Med Child Neurol. abril de
1999;41(4):275-83.
33. Descamps I, Fernandez C,
Cleynenbreugel DV, Hoecke YV, Marks L. Dental care in children with Down
syndrome: A questionnaire for Belgian dentists. Med Oral Patol
Oral Cir Bucal. 2019;7.
34. Rodríguez Peinado N, Mourelle Martínez MR,
Diéguez Pérez M, De Nova García MJ. A study of the
dental treatment needs of special patients: cerebral paralysis and down
syndrome. European Journal of Paediatric Dentistry. 2018;(3):233-8.
35. Al-Nowaiser AM, Al
Suwyed AS, Al Zoman KH, Robert AA, Al Brahim T, Ciancio SG, et al.
Influence of full mouth rehabilitation on oral health-related quality of life
among disabled children. Clin Exp Dent Res. octubre de 2017;3(5):171-8.
36. Liu Z, Yu D, Luo W, Yang
J, Lu J, Gao S, et al. Impact of Oral Health Behaviors on Dental Caries
in Children with Intellectual Disabilities in Guangzhou, China. International
Journal of Environmental Research and Public Health. octubre de
2014;11(10):11015-27.
37. Oliveira AC, Paiva SM,
Martins MT, Torres CS, Pordeus IA. Prevalence and determinant factors of
malocclusion in children with special needs. Eur J Orthod. agosto de
2011;33(4):413-8.
38. Bouvy-Berends EC,
Reuland-Bosma W. [’Emily goes to the dentist’. Oral care for individuals with
Down syndrome]. Nederlands tijdschrift voor tandheelkunde. 2006;
39. Rigo L, Dalazen J,
Garbin RR, Rigo L, Dalazen J, Garbin RR. Impact of dental orientation given to
mothers during pregnancy on oral health of their children. Einstein (São
Paulo). junio de 2016;14(2):219-25.
40. Allison PJ, Hennequin M,
Faulks D. Dental care access among individuals with Down syndrome in France.
Spec Care Dentist. febrero de 2000;20(1):28-34.
41. Porovic S, Zukanovic A,
Juric H, Dinarevic SM. ORAL HEALTH OF DOWN SYNDROME CHILDREN IN BOSNIA AND HERZEGOVINA.
Mater Sociomed. octubre de 2016;28(5):370-2.
42. dela Cruz GG, Rozier RG,
Slade G. Dental screening and referral of young children by pediatric primary
care providers. Pediatrics. noviembre de 2004;114(5):e642-652.
43. Faker K, Tostes MA, Paula VAC de. Impact of untreated dental caries on oral health-related quality of
life of children with special health care needs. Braz Oral Res. 18 de marzo de
2019;32:e117.
44. Lewis CW. Dental care
and children with special health care needs: a population-based perspective. Acad Pediatr. diciembre de 2009;9(6):420-6.
45. Ferrary T, Sanchez Ratto N, Martinez D,
Alvarez M, Bianchi ML, Benitez MB, et al. Psychoprophylaxis for oral conscious sedation for dental care in Down
syndrome adults with behavioral disorder. Spec Care Dentist. julio de
2019;39(4):389-98.
46. Is There Anything to
Smile About? A Review of Oral Care for Individuals With Intellectual and
Developmental Disabilities - PubMed [Internet]. [citado 11 de
junio de 2020]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22548164/
47. Giraldo-Zuluaga
MC, Martínez-Delgado CM, Cardona-Gómez N, Gutiérrez-Pineda JL, Giraldo-Moncada
KA, Jiménez-Ruíz PM. Manejo de la salud bucal en discapacitados. Artículo de
revisión. :14.